Categorías: Política y Economía

Consejo del Salmón junto a SOFO, SNA y CAS firman inédito convenio de colaboración entre industrias salmonicultura y agrícola

La iniciativa se concretó en importante seminario realizado en la Araucanía y permitirá fomentar el intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias entre las industrias salmonicultura y agrícola, dándole proyección a seis regiones del país.


El Consejo del Salmón, gremio que reúne a las cinco principales empresas productoras que operan en Chile (AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén), lideró la firma de un inédito convenio de colaboración con la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y el Consorcio Agrícola del Sur F.G. (CAS) -formado por los gremios Saval, Socabio, SOFO, Sago y AgroLlanquihue-. El objetivo es conectar la industria salmonicultora con el agro chileno y explorar sinergias entre ambas actividades productivas.

La iniciativa surgió desde la oportunidad de impulsar el intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias entre las industrias salmonicultora y agrícola. Esto, considerando que por sobre el 60% de la composición alimentaria del pienso que nutre a los salmones chilenos proviene de granos como raps, soya, trigo, canola y cereales en general, los cuales hoy son importados, pero que Chile podría producir en gran volumen, principalmente desde la séptima a la décima región.

El convenio fue dado a conocer en el seminario “Fortaleciendo la integración entre la agricultura y la salmonicultura”, que se realizó en este miércoles en Temuco y tuvo como principal objetivo reforzar la cadena de valor, identificar oportunidades de negocio y desarrollo tecnológico.

Durante el evento, participaron autoridades como Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón; Roberto Heise, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO); Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Gastón Caminondo, presidente del Consorcio Agrícola del Sur F.G.; José Ramón Gutiérrez, presidente Ejecutivo de Multi X; Claudina Uribe, directora de Molinera Gorbea y en el panel de productoras de alimento estuvieron presentes José Manuel Schwerter (AquaChile) y Juan Enrique Rosales (Cargill).

Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, explicó que gracias al convenio, será posible construir alianzas y puntos de encuentro empresariales entre ambas industrias, la salmonicultura y la agricultura, aportando en proyectos de investigación e innovación.

“Chile es el segundo productor de salmón a nivel mundial gracias a una actividad que se desarrolla en Los Lagos, Aysén y Magallanes, lo que genera más de 70.000 empleos y representa 17,6% del PIB de estas tres regiones. Si integramos la producción de los agricultores en esta ecuación a través de la alimentación sustentable de los salmones con granos chilenos, estamos incluyendo a seis regiones del país en este encadenamiento productivo que es beneficioso porque ayudará a impulsar en el largo plazo una industria local sostenible en lo ambiental, social y económico”, detalló.

Por su parte, Roberto Heise, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), comentó que: “En el área de producción de cultivos llevamos muchos años con mucha inseguridad en la comercialización de nuestros productos y sin duda que este vínculo con las productoras de salmones que comenzó poco después del año 2000 es una gran oportunidad para ampliar nuestra vías de comercialización. Es una oportunidad y la necesitamos para seguir avanzando en la región”.

Para Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), se trata de una alianza clave:  “Esta unión de la SNA con la SOFO y el CAS que son gremios de regiones del sur de Chile es muy importante. Juntos estamos haciendo esta alianza con la industria de los salmones. Estamos uniendo la tierra, estamos uniéndonos con el mar, estamos en un sector de bioproducción, de bioeconomía. Este sector agrícola, forestal, pecuario, pesquero, acuícola, exporta 28 mil millones de dólares y genera más de un millón de empleos y no puede ser que la industria salmonera se esté abasteciendo de granos importados cuando los tenemos en la Araucanía y otras regiones del sur”.

Cabe destacar que un hito relevante en la antesala de la firma de este convenio nació en la celebración de los 100 años de OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) en París, Francia. Durante la realización de este evento se iniciaron los primeros acercamientos entre el Ministerio de Agricultura y el Consejo del Salmón, los cuales se profundizaron en el encuentro organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura en junio.

“Desde que comenzamos las conversaciones, el foco siempre ha estado en conectar ambas industrias para crear sinergias. Eso es lo que materializamos hoy con la firma de este convenio. Queremos compartir experiencias, programar visitas técnicas y acercar ambos mundos para privilegiar los insumos chilenos y favorecer la industria nacional destacando el gran valor del salmón chileno como producto de exportación. Nuestro sello gremial siempre ha sido generar alianzas público-privadas y colaborar con la autoridad por el bienestar de Chile y de sus personas. Agradecemos el liderazgo del ministro Valenzuela quien desde el principio ha apoyado esta cruzada país”, concluyó Seguel.

Editor

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

23 minutos hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

2 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

2 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

2 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

3 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

3 horas hace