Artesanía desde el territorio
Tras una convocatoria a la cual postularon más de 150 mujeres artesanas de la región, un total de treinta participantes fueron seleccionadas para dar vida a un programa formativo que planteó como objetivo potenciar iniciativas de artesanía en desarrollo buscando fortalecer procesos de autonomía de creadoras locales. De manera virtual, entre junio y octubre, se realizaron catorce encuentros en los que se abordaron áreas como: gestión cultural, diseño, difusión, internacionalización, experiencias innovadoras además de un conversatorio junto a la Fundación Artesanías de Chile.
Durante el mes de octubre y a modo de contribuir a la formación práctica de las artesanas, se llevaron a cabo las jornadas intensivas “Cestería con metales a cargo del Taller Memorias compuesto por Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal a la vez de Exploraciones volumétricas en tapicería impartida por la destacada artista textil proveniente de la Región Metropolitana, Daniela Contreras Flores.
El programa culminará con el espacio titulado Réplica en cerámica de innovación antiguas alfareras de Wallmapu, el cual será guiado por Yessica Huenteman Medina y dirigido a diez participantes de dicha disciplina. Sobre ello, la ceramista mapuche indicó que: “las artesanas se van a encontrar con el desafío de interpretar y aplicar una técnica que lamentablemente está casi extinta en el territorio. Se trata de la incrustación de mayólica o loza para el embellecimiento de piezas alfareras. Una técnica e información que no ha sido tan difundida, a la vez de una estética que no ha llegado con facilidad hasta nuestra memoria, pues hubo una especie de olvido, un espacio y tiempo crítico en la historia mapuche que de alguna forma también dificultó la transmisión y consecución de esta técnica en Wallmapu”.
A la vez, la tallerista destacó la importancia de este tipo de programas en la región señalando que existe una valoración cada vez más evidente de la comunidad sobre el aporte que tienen las artes y oficios en el desarrollo cultural y económico de la sociedad, enfatizando en que: “se está dejando de ver a la artesanía como un hobby o pasatiempo, empieza a tomar forma de emprendimiento y actividad cultural vinculada a la sostenibilidad personal y la identidad territorial”.
El seremi de las Culturas Eric Iturriaga Gutiérrez, en tanto, destacó el proyecto afirmando que “estamos muy contentos con el desarrollo de esta iniciativa que entrega herramientas fundamentales para enriquecer y potenciar el quehacer de mujeres creadoras de la región y también genera espacios de vinculación, asociatividad e intercambio de experiencias. Lo que, por supuesto, ayuda a mejorar las proyecciones de sus trabajos artísticos y culturales”.
Tras finalizar los encuentros presenciales, se obtendrán treinta obras únicas y de autoría regional que formarán parte de un catálogo virtual que se distribuirá y difundirá en diversos medios e instancias artísticas culturales fomentando la visibilización de mujeres artesanas de la Araucanía.
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…
Iniciativa forma parte de la estrategia de comercialización impulsada por INDAP en La Araucanía.Una visita…