Categorías: Opinion

El crimen organizado: una tragedia para la vulnerabilidad social

Hugo Covarrubias
Académico Trabajo Social U.Central

Según datos de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al 2022 más de 120 millones de personas viven en pobreza en esta región del continente. Se agrega a esto que América del Sur es el continente más desigual del planeta y la enorme existencia de mercados informales en nuestras economías. Esto es un tremendo factor de riesgo para que nuestros países logren desarrollo en todos los ámbitos.

En estas latitudes existen escasas iniciativas para la reinserción social; por lo mismo, ha cobrado más fuerza el ingreso del crimen organizado en nuestros territorios. Si sumamos los altos niveles de corrupción de las instituciones solo puede haber crisis.

En Chile el crimen organizado avanza y gana lugar en los territorios más vulnerados de nuestra sociedad. Esto es un fenómeno muy complejo y que tiene factores múltiples que se encuentran interrelacionados, de los cuales hay tres que son de especial importancia para la opinión pública: El primero son los factores socioeconómicos, la desigualdad y la pobreza, que conlleva la falta de oportunidades que necesitan las personas para integrarse a la sociedad, y participar de manera normal en las actividades económicas del país; el segundo son los altos niveles de desempleo en la juventud, que potencia que el crimen organizado sea una “oportunidad” para poder ganar dinero y sentirse incluidos dentro de estas organizaciones ilícitas; el tercer elemento es la corrupción que pueden padecer tanto, nuestras fuerzas policiales, como nuestro poder judicial.

El crimen organizado tiene como estrategia permear las instituciones que deben velar para detener y judicializar los delitos de estas bandas. Se hace muy necesario desde el Estado no solo aumentar los recursos a estas instituciones sino también capacitarlas con estrategias poderosas para enfrentar eficazmente al crimen organizado.

prensa

Ver comentarios

  • Concuerdo, me parece interesante como este fenómeno multicausal, no ha logrado el reconocimiento que merece. El día que empezamos a visualizar estos fenómenos de manera macro socialmente, comenzaremos a encontrar soluciones profundas y reales.

Entradas recientes

PDI Temuco recupera armas de fuego no regularizadas en operativo investigativo

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Temuco llevaron a cabo un procedimiento en…

2 horas hace

Municipalidad de Villarrica entrega vivienda de emergencia a familia afectada por incendio

La Municipalidad de Villarrica entregó una vivienda de emergencia a un matrimonio de adultos mayores…

3 horas hace

CONAF restringe uso del fuego en La Araucanía para prevenir incendios

En la Región de La Araucanía, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha suspendido el uso…

3 horas hace

Municipalidad de Pucón refuerza compromiso con la seguridad en el volcán Villarrica

La Municipalidad de Pucón se pronuncia en relación a la reciente difusión de imágenes que…

3 horas hace

Ministro de Educación lideró coordinación para la recuperación de establecimiento afectado por incendios forestales en La Araucanía

El Liceo Agrícola y Forestal Suizo La Providencia de Traiguén, sufrió daños en cocina, comedores…

3 horas hace

Tía Rica rematará más de 10 vehículos en Temuco

Hasta las 14:00 hrs. del próximo miércoles 2 de abril estarán abiertas las inscripciones para…

3 horas hace