Categorías: Comunas

Equipos de salud del Hospital de Carahue reciben charla sobre requisitos para ser familia de acogida

La actividad fue realizada en el Auditorio del recinto asistencial y contó con la concurrencia de una treintena de funcionarios y funcionarias del sector sanitario.

Una invitación abierta a ser parte del Programa Familia de Acogida del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, es la que formuló la jefa (S) de la Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento, Natalia Ponce Oyarzún en una jornada que contó con la concurrencia de una treintena de funcionarios y funcionarias del sector salud de la comuna de Carahue.

La actividad que tuvo lugar en el Salón Auditorio del primer recinto asistencial carahuino, puso énfasis en los desafíos por ampliar la cobertura de acción que el Programa Familia de Acogida desarrolla en la región de la Araucanía y que incluye la búsqueda de diversos hogares que puedan acoger de manera temporal a niños, niñas o adolescentes, que han vivido experiencias vulneratorias y que requieren que se restituya su derecho a vivir en familia.

La directora del Hospital Familiar y Comunitario de Carahue, Carla Sáez Berríos, destacó este tipo de instancias desplegadas en conjunto con el sector salud, las que refuerzan la colaboración conjunta entre instituciones que integran un mismo territorio.

“Es muy importante para nuestra Institución poder tener conocimiento de cómo funciona la red con el intersector, puesto que nosotros también participamos en el proceso de Hospitalización de pacientes vulnerables de todo tipo y dentro de eso, igual están involucrados los pediátricos y también hacer la invitación a los mismos funcionarios del Hospital que también acojan esto con la sensibilidad que se necesita”, indicó.

En la misma línea, la jefa (S) del la Unidad de Evaluación Formativa para la Adopción y el Acogimiento, Natalia Ponce Oyarzún, reforzó la importancia de contar con el respaldo del sector salud, toda vez que la finalidad de internalizar una “cultura de acogimiento” requiere de diversas acciones de difusión en todas las comunas y familias de la novena región.

“Esta es una instancia muy importante, ya que tenemos que avanzar con las y los funcionarios de salud en la sensibilización para ser Familias de Acogida. Tenemos que trabajar también en la especialización que tienen que tener las familias y las personas que están interesadas y creemos que, en salud, hay un público objetivo súper importante para el objetivo que buscamos, que es aumentar el número de familias externas para el acogimiento alternativo familiar”, afirmó.

La funcionaria destacó además la riqueza multicultural que posee la novena región, expresando que el desafío del Programa Familia de Acogida debe recoger ese componente en su línea de acción.

“En esta región donde tenemos una población mapuche alta y también de otras culturas, tenemos que diversificar las características de las familias a las que nosotros/as estamos preparando para que puedan acoger, conociendo además las características que tienen las y los niños, niñas y adolescentes que necesitan acogimiento, tenemos que avanzar en otras comuna que tengan una población alta mapuche”, remarcó.

Cabe indicar que toda persona interesada en ser Familia de Acogida en la novena región puede ingresar a www.servicioproteccion.gob.cl/ , donde se detallan los requisitos para ingresar a dicho programa o bien, puede contactarse al teléfono 45-2946472, para inscribirse a charlas informativas que se realizan semanalmente de manera remota.

Editor

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

1 hora hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

1 hora hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

2 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

2 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

3 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

3 horas hace