“Esta manifestación cultural es una oportunidad muy bonita para los estudiantes de la Región, ya que es una actividad ancestral que se está perdiendo, así como también se está perdiendo el idioma y su rescate, no sólo es enseñarle a los niños y niñas algunas palabras, sino también el Kuyfi Kimun (Conocimiento Antiguo en Mapudungun)”, explicó Andrés Llanquinao, profesor del Taller de Palikantun del establecimiento de administración municipal, quien destacó que lo ocurrido “fue un momento enriquecedor en cuanto al aprendizaje y experiencia, ya que es muy poco habitual que se lleven a cabo este tipo de encuentros”.
El evento se realizó en el Estadio Municipal Jonathan Muñoz Allulef de Lican Ray y convocó a estudiantes de la Escuela Intercultural Licanco de Padre las Casas, del Liceo San Agustín y de la propia Escuela Epu Klei.
“La verdad estamos felices que nuestra unidad educativa genere esta instancia con alumnos de diferentes establecimientos”, aportó Margarita Sánchez, directora de la Escuela Epu Klei de Lican Ray, quien indicó que “nosotros tenemos Sello Intercultural, por lo que es muy bueno recatar esta práctica deportiva recreativa ancestral”.
Por su parte, el docente de la Escuela Licanco de Padre las Casas, José Sánchez, puntualizó que “nuestra escuela es Intercultural, con más del 90 por ciento de alumnos de origen mapuche. Hoy venimos a representar a nuestro Pueblo y los estudiantes preparan este deporte ancestral en las clases de Mapuzungun y el Palikantun lo practican desde pequeños, ya que es parte de su cultura”.
Hay que destacar que este primer encuentro se llevó a cabo gracias a un Taller de Palikantun que se desarrolla desde el segundo semestre en esta unidad educativa villarricense, implementado por un convenio generado entre la Unidad de Extraescolar del Departamento Municipal de Educación (Daem) y la Universidad Autónoma.
“Vimos algunas necesidades de los estudiantes y una importante es la de realizar actividades deportivas, porque ello trae múltiples beneficios para los niños y niñas, contribuyendo no sólo a los aspectos físicos, sino también mentales, sicológicos y sociales”, justificó el evento Gerardo Fuentes, académico de la Universidad Autónoma, quien además sumó que “creemos que la práctica de actividades deportivas y recreativas contribuye significativamente a mejorar niveles biológicos y fisiológicos de niños y niñas”.
Actualmente, el Taller de Palikantun es integrado por estudiantes del primer y segundo ciclo y está en sintonía con el enfoque Intercultural que tiene la Escuela Epu Klei que, además, imparte el Mapuzungun como asignatura, contribuyendo así a la revitalización y valoración de la cultura Mapuche.
El legislador señaló que conversó con agricultores afectados por los siniestros del verano y que…
Son 8.400 ciudadanos los que están aguardando por una intervención quirúrgica.Una gran preocupación expresó el…
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, invitó a las organizaciones de la…
En un paso significativo hacia la reducción del déficit habitacional en Pucón, 17 familias de…
La Oficina de Desarrollo Mapuche de la Municipalidad de Villarrica, invita a las directivas de…
"Disponemos de un stock ampliado de las mejores SUV, automóviles y camionetas”, adelanta Rodrigo Escobar,…