Categorías: Actualidad

Senador Huenchumilla informa aprobación de proyecto de estabilización tarifaria para los servicios de suministro eléctrico en el país y creación de subsidio transitorio para 1 millón de hogares vulnerables

El legislador valoró la iniciativa, porque las alzas causarían gran afectación a los bolsillos de las familias, pero seguir aplazando los reajustes sólo aumentaría la deuda con las empresas proveedoras de electricidad.


El senador Francisco Huenchumilla informó a la región la aprobación en el Congreso, de un proyecto de ley que contiene las medidas necesarias para mejorar el mecanismo de estabilización de precios de la electricidad, la normalización gradual de las tarifas de distribución, y el pago de las deudas contraídas mediante los mecanismos de estabilización, todo con el fin de contener la constante alza de los servicios eléctricos que afrontan las familias tanto en el país como en La Araucanía y asegurar la continuidad de los servicios que brindan las compañías eléctricas.

Respecto del punto, el parlamentario por La Araucanía señaló que esta iniciativa “es de suma importancia, dado que el alza importante de las tarifas eléctricas, sobre todo desde el periodo de invierno en adelante, afectará a muchos hogares a nivel nacional, algo que los bolsillos de las personas y familias no están preparados para enfrentar”.

En la misma línea, el parlamentario también agregó que los mecanismos que han retrasado la aplicación de las alzas “van generando un cuantioso déficit en las empresas proveedoras del servicio, que actualmente alcanza unos 1.800 millones de dólares, lo que pone en riesgo la estabilidad en la entrega de un servicio que es vital para la vida moderna”.

El contenido

Los elementos a introducir por esta nueva normativa, explicó el parlamentario, son “en primer lugar un perfeccionamiento del Fondo de Estabilización de Tarifas, donde se estabilizará el precio del kilowatt/hora para mitigar las alzas que enfrentan los clientes regulados”.

En segundo lugar, dijo el legislador, “hay cambios al Mecanismo de Protección al Cliente, en base a un cargo adicional de 22 pesos por kilowatt/hora entre 2024 y 2027, y de 9 pesos por kilowatt/hora entre 2027 y 2035. El primer cargo permitirá pagar la deuda emitida actualmente con las empresas de generación eléctrica, y el segundo permitirá pagar saldos y documentos de pago por deuda aún no emitida, terminando así con la mora total en 2035”.

En tercer lugar, el senador se refirió a que la norma introduce “un descongelamiento gradual del alza de las tarifas de distribución eléctrica, para evitar alzas violentas o demasiado pronunciadas, por medio, inicialmente, de descongelar el Valor Agregado de Distribución (VAD) entre 2024 y 2025”.

“Y en cuarto lugar, se crea un Subsidio Transitorio para un millón de hogares vulnerables para que mitiguen el alza en sus cuentas. Son 120 millones de dólares, de los cuales 100 provienen del Fondo de Estabilización, y 20 de aportes del Ministerio de Hacienda. Este subsidio se aplicará entre 2024 y 2026”, planteó.

Además, la nueva iniciativa mandata que los saldos que existan en el Fondo de Estabilización de Tarifas serán destinados, en el siguiente orden de prioridad: primero, a pagar las deudas existentes con las empresas de electricidad por la congelación de tarifas, y en el Mecanismo de Protección al Cliente; y segundo, a dar liquidez al mecanismo de subsidio transitorio para hogares de escasos recursos.

El historial

De esta manera, el legislador destacó que la iniciativa es una nueva respuesta a mecanismos anteriores, que fueron útiles en su momento, pero que a poco andar resultaron insuficientes. “En octubre de 2019 tuvimos la primera ley con el objeto de evitar alzas excesivas en las tarifas, que entregaba un subsidio con cargo a recurso fiscal, que se iría reponiendo gradualmente hasta 2027, en el entendido que las tarifas tenderían a la baja”, dijo el senador.

Sin embargo, no resultó de esa forma: “debido al alza del dólar y los combustibles, el alza para 2022 se pronosticaba hasta en un 40%, por lo que se dictó una segunda ley, creando un Fondo de Estabilización de Tarifas, que resultaba paliativo y necesitó un tercer anuncio, de otro proyecto más, porque las tarifas seguirían subiendo. Ese tercer proyecto es el que aprobamos ahora”, puntualizó.

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

14 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

14 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

14 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

14 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

14 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

15 horas hace