Categorías: Actualidad

Temuco: entregan datos del primer estudio de comportamiento vial

En un esfuerzo conjunto para mejorar la seguridad vial en la capital de La Araucanía, la Mutual de Seguridad presentó a la Municipalidad de Temuco y autoridades pertinentes, los resultados del primer estudio de comportamiento vial en la comuna. Este análisis es el primero a nivel regional y ha revelado cifras alarmantes sobre prácticas de riesgo en el tráfico local, como el exceso de velocidad, la falta de uso de cinturones de seguridad y el uso de celulares al volante.

El informe de comportamiento vial, que es parte de los productos obtenidos a través de un virtuoso convenio entre ambas instituciones, tuvo lugar en la intersección de las calles Caupolicán y San Martín. De esta forma, los datos arrojaron que varios vehículos superaron los 80 km/h en donde el límite de velocidad es de 50 km/h. los datos incluso detectaron un automóvil llegó a alcanzar los 105 km/h, lo que viene a encender las alarmas a nivel institucional.

Para esto, se empleó una cámara de alta tecnología, ubicada en el bandejón central de la vía Caupolicán, en dirección norte-sur, la que registró durante los 30 días de septiembre el paso de 205.136 vehículos. Este monitoreo incluyó un seguimiento detallado de la velocidad, el uso del cinturón y la manipulación de teléfonos móviles mientras se conducía.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó el informé recibido, agregando que, a través de la dirección de tránsito, permite empezar a analizar cuáles son las medidas futuras que se deben establecer en materia de fiscalización, considerando como base el sistema español de fiscalización a través de cámaras y presencia de la policía y funcionarios municipales.

Al respecto, el alcalde Neira dijo que “este es el primer piloto en regiones, y esto se logra gracias al trabajo mancomunado que tiene la municipalidad de Temuco con la Mutual de seguridad y agradecemos esto, porque son datos fundamentales de análisis para nuestra Dirección de Tránsito, y Carabineros de Chile, a través de su SIAT les complementa su trabajo, para buscar la seguridad de los transeúntes o de todos los peatones, lo que utilizan bicicleta, scooter y los mismos conductores”, finalizó.

El gerente de Seguridad Vial de la Mutual de Seguridad, Luis Alberto Stuven, resaltó la característica regional del estudio, agregando que “hay un riesgo para los demás y los demás usuarios de las vías que por lo que entendemos que en esta intersección confluyen muchos usuarios de tránsito como ciclistas, peatones, ahora el scooter, que ya es una realidad en Temuco. Aquí se están tramitando los reglamentos de la ley Karin, algo que el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones tiene pensado implementar el año 2026; entonces es mejor prepararnos, y no debiese ser necesario que nos fiscalicen para comportarnos de una buena forma” finalizó.

El teniente Carlos Abarca, de la SIAT Cautín, añadió que “hoy es un trabajo que ya se realiza mediante fiscalizaciones en conjunto entre Carabineros y la Municipalidad. En una futura implementación en lo que respecta a la ley Karin, va a permitir que este recurso humano se pueda destinar a otro tipo de servicios policiales y así poder tramitar una infracción a un conductor que no se apegue a lo que es la norma, de manera mucho más expedita”, concluyó.

Preocupación por siniestros viales

En un contexto preocupante para la seguridad vial, Temuco se posiciona como la comuna con el mayor número de siniestros de tránsito y víctimas fatales en la región, acumulando en el último año 2,045 incidentes de tránsito y 20 fallecidos. La magnitud de estas cifras destaca la necesidad urgente de implementar medidas para proteger tanto a conductores como a peatones.

Al respecto, la Mutual de Seguridad recomendó la implementación de un sistema de fiscalización automatizada que permita un control eficiente y constante del flujo vehicular. Esta medida traería múltiples beneficios, tales como:

Mejora en la seguridad vial: Mediante la instalación de sistemas automatizados de control de velocidad y tráfico, las municipalidades podrían reducir considerablemente los incidentes en las zonas más vulnerables.

Cumplimiento de la normativa: La tecnología facilitaría a las municipalidades el cumplimiento de las exigencias legales, ofreciendo una solución práctica para mitigar los riesgos y contribuir al ordenamiento del espacio público.

Transparencia y eficiencia en la gestión: Los sistemas de fiscalización automatizada permiten monitorear el tránsito en tiempo real, generando datos que pueden ser utilizados para la toma de decisiones estratégicas en la planificación urbana.

Editor

Entradas recientes

Avanza el Proyecto del Nuevo Liceo Bilingüe de Lautaro donde su apertura está prevista para marzo de 2026

Autoridades locales y regionales visitaron esta semana las futuras instalaciones del que será el tercer…

2 horas hace

Productores de papa de La Araucanía participan en gira técnica a Chiloé para mejorar productividad

La gira -adjudicada por INIA Carillanca y el apoyo de FIA- tuvo por objetivo que…

3 horas hace

Semana de Concientización sobre Infecciones Perinatales: Hospital de Temuco marca hito en prevención y diagnóstico temprano

Durante toda la semana, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco conmemorará la Semana…

20 horas hace

Últimos días para postular a competencia de cortometrajes del 7° Festival de Cine Rukapillan Pucón 2025

Aún está abierta la convocatoria para el evento a realizarse del 26 al 30 de…

20 horas hace

A 2 semanas del fin del efectivo: más de 260 puntos de recarga habilitados en Temuco y Padre Las Casas

Con el objetivo de acercar el sistema de pago electrónico a la comunidad, ya están…

21 horas hace

ISL La Araucanía cierra campaña Bajo Cero en Curacautín

En Curacautín, donde cada invierno las heladas bajan de cero y el trabajo en faenas…

21 horas hace