Categorías: Opinion

Uso de celulares en la sala de clases: un polémico desafío a nivel educacional y familiar

Luego de la aprobación del proyecto que restringe el uso de celulares en colegios, por parte de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el debate entre familias, educadores y estudiantes ha ido en ascenso.

Atravesamos una época donde la tecnología digital es parte importante de nuestras vidas, llevamos nuestro celular con nosotros cada día como la billetera o las llaves. En Chile, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones en abril de este año, contamos con 26.7 millones de celulares, de los cuales 4.5 millones se encuentran conectados a internet móvil.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los niños, niñas y adolescentes (NNA), deben ser expuestos de manera gradual al uso de celulares. De 2 a 4 años, ya podrían acceder a una hora de pantalla a la semana y luego de los 5 años podrían aumentar, pero bajo supervisión de un adulto que pueda interactuar y supervisar el uso del celular. Mientras que, de los 12 a 17 años se considera que los jóvenes cuentan con mayor criterio para procesar la información.

En este escenario, algunos establecimientos educativos han optado por prohibir su uso en la sala de clases y en algunos casos, incluso recreos. Esto ha generado disputas entre quienes defienden el uso de los dispositivos celulares y otros que aprueban la medida de restricción, como es el caso de un proyecto de ley recientemente aprobado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y que regula el uso adecuado de dispositivos digitales en recintos educativo.

En relación al tema, la Directora del Área de Educación del IP-CFT Santo Tomás Santiago Centro, Carolina Cartes Matus, señala que como toda medida nueva va a afectar y se debe contar con un compromiso familiar y de la sociedad. El ambiente de aprendizaje de la sala de clases es una representación del mundo real, donde intentamos controlar algunas variables para mejorar este espacio.”

“Positivamente podemos aumentar los niveles de atención, y participación, disponibilidad a actividades motoras y lúdicas, mayor contacto en términos social y relaciones humanas más profundas”, explicó Cartes. Sin embargo, realizar esta prohibición puede causar reacciones negativas, debido a los altos niveles de uso que se le da al celular y la dependencia que tenga cada estudiante.

Lo ideal es hacer una baja paulatina para permitir ir cambiando una actividad virtual por otra presencial. Si queremos quitar un estímulo tan potente como es el celular debemos convocar con actividades innovadoras y desafiantes a los distintos niveles educativos”, afirma la especialista.

Asimismo, Cartes enfatiza en los desafíos que trae para el personal escolar, como profesores, ya que deberán anticipar situaciones de contención: “para mal humor, actitudes desafiantes y diferentes etapas de aceptación de la nueva normativa”.

“Lo importante es tener una actitud comprensiva de lo que significa para los niños y adolescentes perder el celular y la significancia de ese aparato en sus vidas”, señala la directora.

Con esta resolución normativa, más que restringir los celulares se intenta buscar una mediación de su uso en los lugares donde se requiere mayor atención y presencia. Por ello, el desafío no es exclusivo del entorno educativo, sino que incluye a las familias y el entorno social en general, recuperando espacios para compartir.

prensa

Entradas recientes

El volcán del cine se enciende en Pucón

La programación del 7º Festival de Cine Rukapillan incluye más de 40 películas. El evento…

3 horas hace

ISL La Araucanía capacita a Comités Paritarios sobre nuevo reglamento de riesgos laborales

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía realizó el 23 de octubre un…

3 horas hace

Director Regional del SEA se reúne con Alcalde de Villarrica para revisión de Proyectos de Evaluación Ambiental

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, recibió en dependencias municipales al Director Regional del Servicio…

4 horas hace

Investigación revela hasta un 60% de probabilidad de nueva erupción del volcán Lonquimay en los próximos 100 años

Un estudio interdisciplinario desarrollado por científicos de Chile y el extranjero entrega antecedentes inéditos sobre…

6 horas hace

Encapuchado armado da muerte a tres perros y asalta a cazadores en sector rural de Ercilla

El violento hecho ocurrió en un camino interior cercano a Pidima, donde un individuo armado…

6 horas hace

Escuela Rural Vista Hermosa celebró su 44° aniversario con emotiva ceremonia

Este lunes se llevó a cabo la ceremonia del 44° aniversario de la Escuela Municipal…

6 horas hace