Categorías: Salud

10 Mujeres Gestantes Sordas han sido acompañadas con Intérpretes de Lengua de Señas en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

WhatsApp Image 2025-01-17 at 3.38.24 PMWhatsApp Image 2025-01-17 at 3.38.24 PMEl Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco ha logrado un hito importante en la atención a mujeres gestantes sordas, brindando acompañamiento especializado a través del voluntariado ILSE y la Unidad de Gestión para la Accesibilidad Universal. Esta atención, que ha acompañado a su décima paciente, Stephania, se enmarca dentro de un esfuerzo por garantizar que las personas sordas puedan acceder a la información médica esencial de manera autónoma y sin barreras de comunicación.

Stephania, de 27 años y en su primer embarazo, ha sido parte de esta experiencia transformadora. «Desde el primer día, cuando me enteré de mi embarazo, estuve acompañada por un intérprete de lengua de señas. El apoyo ha sido fundamental durante todo el proceso, desde el diagnóstico hasta los controles periódicos», destacando la diferencia con las experiencias previas de otras mujeres sordas en su comunidad. En este caso, tanto los servicios de urgencia obstétrica como la maternidad y el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) solicitaron el acompañamiento de un intérprete a través del sistema de contacto establecido por ILSE.

Del aislamiento a un derecho garantizado

«Es muy importante para nosotros que la comunidad sorda conozca este tipo de servicios. Nos enteramos gracias al boca a boca y la difusión dentro de nuestra comunidad, que es muy unida», explicó Stephania, subrayando cómo las personas sordas comparten información sobre los espacios accesibles y los servicios de interpretación disponibles en el hospital.

El proceso de acompañamiento ha sido una gran mejora en comparación con las experiencias de las anteriores personas gestantes sordas. «Para muchas de nosotras, la falta de intérprete en el hospital significaba no entender completamente los procedimientos, las vacunas y las decisiones que se tomaban durante el embarazo. Yo no quería que mi hija pasara por lo mismo», relató Macarena, abuela de la recién nacida y madre de Stephania, quien recordó su propia experiencia de embarazo, donde la falta de información en lengua de señas generó una sensación de aislamiento.

Por suerte, la incorporación de intérpretes de lengua de señas ha permitido a Stephania sentirse acompañada y empoderada en cada etapa del proceso. «Cuando hay intérprete, todo cambia. La información es clara, no hay confusión y me siento más segura. Antes, mi mamá no sabía ni qué hacer en algunos casos, pero yo ahora puedo tomar decisiones informadas», afirmó la joven madre, resaltando cómo la disponibilidad de interpretación ha mejorado su experiencia de embarazo.

Nicole Cádiz, gestora de accesibilidad del Depto. De Humanización del HHHA e intérprete de lengua de señas para Stephania, destacó el valor humano de esta iniciativa: «El HHHA tiene tanto en su misión y visión la humanización, y sin accesibilidad, sería imposible lograrla. La comunicación mediante lengua de señas es un derecho que se está garantizando, y para mí como para mis compañeros del Voluntariado ILSE y la Unidad de Gestión para la Accesibilidad, es un honor ser testigos de cómo influye en la calidad de vida de personas sordas, en este caso. Conocer la experiencia de Macarena, la abuela de la pequeña, en relación a la de Stephania la madre de la recién nacida, y notar la gran diferencia entre sus testimonios y el impacto no sólo a nivel de la atención en salud, sino en lo personal, es un aliciente para que haya más personas que no se sientan en situación de discapacidad en este hospital».

Este avance se ve como un paso importante en la valoración y el respeto de los derechos de las personas sordas, pero también hicieron un llamado a la continuidad y expansión de estos esfuerzos. «Ojalá que en el futuro todos los profesionales de la salud manejen la lengua de señas. Es fundamental que estos servicios se vean como un derecho y no como una opción», concluyó Macarena.

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, a través de su colaboración con ILSE y la Unidad de Gestión para la Accesibilidad Universal, continúa liderando la humanización de personas sordas en el ámbito de la salud, garantizando un acompañamiento adecuado y respetuoso durante momentos tan cruciales como el embarazo y el parto. Esta experiencia, en la que la lengua de señas se ha integrado de manera efectiva, marca un precedente para otros centros de salud, demostrando que el acceso a la información es un derecho fundamental para todos.

Editor

Entradas recientes

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

11 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

11 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

11 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

12 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

12 horas hace

Todo lo que debes saber sobre la Operación Renta 2025 y sus plazos

Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…

13 horas hace