Categorías: Educación

Docente UCT asume liderazgo del Capítulo Chileno de la Red Mundial de Salud Mental y Suicidio

Sobre el rol que puede asumir Chile en la agenda internacional de la Red, el nuevo director afirma que el país puede aportar desde una mirada situada en la diversidad de nuestros territorios y poblaciones.


En un momento en que la salud mental se consolida como una prioridad social y política en Chile, el nombramiento del docente del Departamento de Psicología de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Sergio Chacón Armijo como Director del Capítulo Nacional de Chile de la Red Mundial de Salud Mental y Suicidio, representa un paso estratégico para fortalecer el trabajo colaborativo en prevención del suicidio y promoción del bienestar emocional.

Uno de los principales desafíos de este nuevo rol, advierte Chacón, será contribuir a una mayor sensibilización social y política en torno a la salud mental y el suicidio como problemáticas urgentes y evitables, ya que plantea que “esta tarea requiere convocar, articular y movilizar voluntades en torno a un objetivo común: proteger la vida y la dignidad de quienes más lo necesitan”.

Desde la dirección del Capítulo Chileno, Chacón anticipa un enfoque centrado en la acción colectiva, con la finalidad de trabajar desde un enfoque colaborativo, impulsando espacios de encuentro entre actores del sector público, académico y comunitario.

Estrategias

Añade que promoverán convenios, jornadas de intercambio de experiencias y la generación de insumos técnicos que permitan fortalecer las capacidades instaladas en los territorios, destacando que la alianza no será solo un gesto formal, sino una práctica sostenida de diálogo y acción compartida.

Respecto a los factores clave para prevenir el suicidio en comunidades vulnerables, Chacón sostiene que es fundamental reconocer “la prevención del suicidio requiere primero reconocer el sufrimiento psicosocial como un fenómeno multifactorial, que se agrava en contextos de exclusión y desprotección”. Por ello, considera clave asegurar acceso a atención oportuna, acompañamiento comunitario, estrategias de promoción del bienestar emocional desde edades tempranas y el fortalecimiento de redes significativas.

Desde el Capítulo Chileno, se espera contribuir promoviendo enfoques basados en derechos humanos, saberes locales y evidencia científica, con la finalidad de visibilizar tanto los avances como los desafíos pendientes en América Latina y fomentar el aprendizaje cruzado entre países comprometidos con la promoción de la salud mental como bien común.

Chacón, en este sentido, apunta que la apuesta está en que Chile puede aportar a partir de “la diversidad de nuestros territorios y poblaciones”, donde se proyecta la contribución a la agenda global con el fin de promover enfoques basados en derechos humanos, saberes locales y evidencia científica en América Latina, “y que fomente el aprendizaje cruzado entre países comprometidos con la promoción de la salud mental como bien común”.

Editor

Entradas recientes

Día del Niño se vive sobre ruedas: Street Karting vuelve a Temuco el domingo 10 de agosto con entrada liberada

La competencia marcará la quinta fecha oficial del Campeonato Club Temuko Karting 2025, evento organizado…

4 horas hace

Seremi de las Culturas invita a estudiantes de La Araucanía a escribir cartas a Gabriela Mistral

Actividad impulsada en el marco de los 80 años de la obtención del Premio Nobel…

5 horas hace

CORMA analiza posibles impactos en el sector forestal chileno por nuevas medidas arancelarias de EE.UU.

En estos días el gremio alertó sobre impactos menos evidentes que amenazan el desarrollo de…

17 horas hace

INJUV anuncia el inicio del Mes de la Juventud 2025

· Las actividades programadas para agosto propiciarán espacios de diálogo y conversación, donde las opiniones…

17 horas hace

Estudiantes de la escuela Epu Klei de Licán Ray trabajan las emociones a través del canto coral

Una serie de beneficios para los estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán…

19 horas hace

51 mujeres jefas de hogar de Pitrufquén fueron certificadas en curso de cultivos ecológicos

Un total de 51 mujeres jefas de hogar de la comuna de Pitrufquén fueron certificadas…

19 horas hace