Salud Mental

El peligro de los «agresores indispensables» y los «salvadores tóxicos» en la sociedad

A veces, quienes han causado daño se presentan como esenciales e irremplazables, jactándose de que sin ellos todo se desmoronaría. Esta actitud no solo ignora el perjuicio causado, sino que busca mantener una sensación de poder y control sobre quienes han sido afectados. Pero la verdad es clara: nadie es imprescindible cuando su presencia cuesta paz, bienestar o dignidad.

En distintos ámbitos colectivos, desde equipos de trabajo hasta comunidades y organizaciones, existen figuras que ejercen una influencia negativa a través de la manipulación emocional y el control. Entre estos perfiles, destacan dos particularmente dañinos: el «agresor indispensable» y el «salvador tóxico». Su presencia no solo afecta a individuos, sino que puede debilitar el funcionamiento de todo un grupo. Reconocerlos es esencial para evitar sus efectos destructivos.

El agresor indispensable: el daño disfrazado de poder

Este tipo de persona primero genera caos, conflicto o daño, y luego se burla de quienes intentan prescindir de él, asegurando que sin su presencia todo se desmorona. En entornos colectivos, su influencia puede socavar la confianza entre los miembros, fragmentar equipos de trabajo y generar climas laborales o comunitarios tóxicos. Su estrategia se basa en debilitar la autonomía del grupo para luego presentarse como esencial.

El salvador tóxico: la ayuda que encadena

A diferencia del agresor indispensable, el salvador tóxico no ataca directamente, sino que se presenta como la única solución a los problemas del grupo. Sin embargo, su ayuda nunca es desinteresada. Se encarga de que la comunidad o el equipo nunca logre independencia total, asegurando así su propia relevancia. Este comportamiento puede generar dependencia en las decisiones y frenar el crecimiento colectivo.

El impacto en los espacios colectivos

Cuando estos perfiles dominan un entorno colectivo, pueden surgir efectos adversos como la pérdida de confianza, la disminución de la motivación y el deterioro del bienestar grupal. Equipos de trabajo pueden volverse disfuncionales, comunidades pueden verse sometidas a dinámicas de control y organizaciones pueden experimentar conflictos internos constantes.

Además, estas personas suelen carecer de límites éticos y de probidad, justificando su actuar con discursos que buscan enmascarar sus verdaderas intenciones. Aunque proclaman valores de colaboración y compromiso, sus acciones suelen estar guiadas por el interés personal, sin importarles transgredir principios básicos de integridad y transparencia si eso les permite mantener su posición de poder.

Cómo combatir a estas personas en entornos colectivos

  1. Reconocer las señales: Si alguien minimiza el daño que ha causado o insiste en que el grupo no puede avanzar sin su ayuda, es una señal de alerta. Identificar estos patrones es clave.
  2. Fortalecer la autonomía grupal: Promover la toma de decisiones compartida y distribuir responsabilidades reduce la influencia de estas personas.
  3. Establecer límites claros: No permitir que una persona se apropie de los logros colectivos ni perpetúe relaciones de dependencia.
  4. Fomentar la comunicación abierta: Espacios donde todos puedan expresarse sin miedo ayudan a contrarrestar la manipulación.
  5. Denunciar y visibilizar: En entornos laborales, comunitarios o institucionales, exponer estos comportamientos permite generar conciencia y evitar que se perpetúen.

Los espacios colectivos saludables se construyen desde la colaboración genuina y el respeto mutuo, no desde la manipulación ni la dependencia forzada. Romper con la paradoja del agresor indispensable y el síndrome del salvador tóxico es clave para desarrollar entornos donde la confianza y el crecimiento grupal sean la norma.

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

6 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

6 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

6 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

6 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

6 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

6 horas hace