A través de una gira tecnológica de turismo indígena, ocho emprendedoras y dirigentes de Aysén, visitaron durante cinco días la comunidad indígena de Llaguepulli de Lago Budi con el objetivo de fortalecer el turismo con identidad en la región.
Con la idea de implementar todo lo aprendido en sus comunidades, volvieron las ocho participantes de la comuna de Río Ibáñez, quienes estuvieron durante cinco días en una gira tecnológica en la comunidad indígena de Llaguepulli del Lago Budi en la región de La Araucanía.
Fue así como artesanos, emprendedores de turismo indígena locales y dirigentes ayseninos adquirieron conocimientos técnicos, metodológicos y de articulación de la oferta de experiencias comunitarias de emprendimientos indígenas mapuches, centradas en el turismo indígena, comunitario y sostenible.
Asimismo, las participantes en la gira, tuvieron la posibilidad de visitar el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Inakeyu, la Viña Wuampuhue, además de participar de un taller de Medicina Ancestral Mapuche y de Artesanía Textil local. También participaron de una excursión en wampo (canoa mapuche) por el Lago Budi; visitaron la granja agroecológica Kotuwe y sostuvieron un encuentro con la Red de Turismo Indígena con Llaguepulli Travel y una socialización del Sello de Turismo Indígena (STI).
Tatiana Antillao, artesana de Cerro Castillo fue una de las participantes de la gira tecnológica, valoró la posibilidad de ser parte de esta gira: “Me dedico a trabajar el fieltro agujado, nos encontramos aquí con una experiencia diferente, aprendiendo y generando buenas ideas para nosotros como artesanas. La idea es poder replicar estas ideas en nuestra región, comuna y localidad que es Villa Cerro Castillo”, comentó.
Desde la otra vereda, Pablo Calfuqueo Lefío, Gerente General de Lofpulli Turismo en la zona de Llaguepulli (Araucanía), explicó que la gira permitió conocer, experimentar y reflexionar sobre experiencias concretas de articulación territorial, así como sobre el desarrollo económico con pertinencia cultural y las estrategias de comercialización. “Mediante una inmersión profunda en el territorio lafkenche, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con actores clave, aprendiendo sobre sus roles, metodologías de trabajo colaborativo y las maneras en que integran sus actividades con el entorno natural y cultural”, comentó.
Apoyo
Esta gira y sus distintas actividades se realizaron gracias a un convenio de colaboración y transferencia entre Sernatur Aysén y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Región de Aysén, con el objetivo de fortalecer e impulsar el desarrollo del turismo con identidad en Aysén.
Al respecto, la jefa nacional del Fondo de Desarrollo Indígena de CONADI, Andrea Antilén Paillao, sostuvo que la delegación conoció emprendimientos locales e indígenas que se han desarrollado por más de 20 años. Lo que produce un intercambio de experiencias y cultural.
“Creo que ha sido muy exitoso este traspaso de conocimientos entre los diversos territorios. Esperamos poder darle continuidad, para que ellos puedan organizarse, y fortalecer sus emprendimientos. Debo agradecer el trabajo que hemos efectuado junto a Sernatur Aysén, que viene a fortalecer la labor que estamos desarrollando desde las direcciones nacionales de ambos servicios, la gira fue sin duda de harto aprendizaje y generación de redes también. Se crearon conexiones entre ellos mismos, los que viven La Araucanía, empresarios de la zona, entre las instituciones y los participantes de la gira”, agregó.
Por su parte, Sandra Navarro, Encargada de Desarrollo de Sernatur Aysén, valoró la posibilidad de desarrollar esta gira que sin duda fortalecerá el turismo con identidad en la región. “Concretar esta gira es un paso relevante para el destino Aysén Patagonia, ya que nos permite profundizar la colaboración con comunidades, fortalecer capacidades, diversificar la oferta turística, además de proyectar un turismo con identidad, sustentable y de calidad en Aysén”.
Tras finalizar la gira tecnológica por Lago Budi, el grupo de emprendedoras participará de una última jornada de cierre en Cerro Castillo, orientada a levantar aprendizajes y establecer estrategias de continuidad del trabajo desarrollado durante el año.
El hombre, de 58 años, se mantenía oculto en el sur del país tras huir…
La nueva sede de la Liga Chilena contra la Epilepsia, que mantiene su atención a…
Gracias a una inversión de $260 millones, el programa busca capacitar y certificar a 160…
En la parroquia Santo Tomás de Villanueva de Temuco se celebró la Misa de Envío…
La Municipalidad de Villarrica a través de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres…
Las inscripciones están abiertas hasta el lunes 10 de noviembre en www.entransito.cl. La iniciativa es…