Escuela de Verano Indígena reunió en Nueva Imperial a más de 230 estudiantes de siete comunas de La Araucanía

Estudiantes de enseñanza básica y media participaron en la tercera versión de la iniciativa que se gesta en el marco de la alianza establecida entre las universidades de La Frontera, de Chile y del Bío-Bío.


Nuevamente, Nueva Imperial fue sede de la Escuela de Verano Indígena, organizada desde 2023 por las universidades de La Frontera, de Chile y de Bío-Bío. En su tercera versión, este año reunió a más de 230 estudiantes de séptimo básico a cuarto medio, provenientes de comunidades rurales de comunas como Carahue, Cholchol, Freire, Galvarino, Pitrufquén, Puerto Saavedra y, por supuesto, Nueva Imperial.

El Liceo Luis González Vásquez fue el epicentro de una serie de actividades orientadas a promover, entre las y los participantes, la ciencia, la tecnología y la ingeniería, además de fomentar el vínculo con estas tres instituciones de educación superior.

Con un enfoque lúdico, característico del periodo estival, se llevaron a cabo talleres prácticos, dinámicas grupales y encuentros o trawün que reunieron a la comunidad escolar, universitaria y también a las familias de las y los estudiantes.

En su conjunto, la organización de esta escuela estuvo a cargo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, a través de su Coordinación de Interculturalidad, la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío. En ese contexto, se hicieron presentes en la actividad representantes de las tres facultades, así como también destacó la presencia de la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro Gallastegui.

Por la UFRO, la organización de esta actividad estuvo a cargo del Mg. Leonardo Lleuful Cruz, coordinador de Interculturalidad de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. En sus palabras, no dudó en expresar que “para nosotros, como organizadores, esta tercera versión fue un éxito, tanto en convocatoria como en su desarrollo y ya estamos pensando en una cuarta versión”.

De igual manera, agrega que “esta escuela representa una oportunidad única para muchos jóvenes de la región, permitiéndoles adquirir nuevos conocimientos y conocer, de primera fuente, lo que se está desarrollando en estas tres universidades en áreas como la ciencia, la ingeniería y la tecnología. Además, es un espacio que les presenta nuevas perspectivas, ampliando su visión sobre cómo pueden proyectar su futuro profesional”.

EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN

Por primera vez participando en esta escuela, Isidora Verdejo Escamilla, estudiante de segundo medio del Liceo Comercial de Carahue, comentó “me interesaba saber qué se hacía aquí y creo que ha sido una experiencia enriquecedora, especialmente para aprender más sobre la historia de estos territorios”.

Por su parte, Isidora Quilaqueo Álvarez, estudiante de octavo básico del Colegio José Giordano de Nueva Imperial, señaló “esta escuela nos permite explorar nuestros intereses y definir gustos en temas que nos motivan a seguir aprendiendo durante el verano. Además, es una oportunidad para divertirnos y socializar con otras personas de nuestra edad. Participé en un taller de ecotecnología con impresoras 3D y la verdad fue increíble. No las conocía y me parece admirable que puedan traer este tipo de equipos a las comunas. Espero que sigan organizando la Escuela de Verano en el futuro”.

Es importante destacar que, además de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, la Universidad de La Frontera participó activamente en esta Tercera Escuela de Verano Indígena a través de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, así como del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, haciendo aún más enriquecedor este trabajo educativo intercultural ejecutado por académicas y académicos motivados en contribuir a la vinculación temprana y valoración del territorio.

Editor

Entradas recientes

Sistema de Admisión Escolar 2026: Este miércoles 29 de octubre se publican los resultados de listas de espera del Periodo Principal

El Ministerio de Educación informa que este 29 octubre, a partir de las 09:00 horas,…

2 horas hace

Cifras preliminares: 85 mujeres habrían fallecido por cáncer de mama en la Región de La Araucanía en 2024

El año pasado se registró el mayor número de mujeres fallecidas por esta enfermedad en…

3 horas hace

CFT Santo Tomás Temuco realizó el 2° Concurso de Sándwich de la Cocina Tradicional y Chilena con destacados chefs como jurado

La carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del Centro de Formación Técnica Santo Tomás…

3 horas hace

Viernes lluvioso en Temuco y Pucón: lluvias marcarían el inicio del fin de semana largo en La Araucanía

La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…

5 horas hace

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

6 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

16 horas hace