Escuela de Verano Indígena reunió en Nueva Imperial a más de 230 estudiantes de siete comunas de La Araucanía

Estudiantes de enseñanza básica y media participaron en la tercera versión de la iniciativa que se gesta en el marco de la alianza establecida entre las universidades de La Frontera, de Chile y del Bío-Bío.


Nuevamente, Nueva Imperial fue sede de la Escuela de Verano Indígena, organizada desde 2023 por las universidades de La Frontera, de Chile y de Bío-Bío. En su tercera versión, este año reunió a más de 230 estudiantes de séptimo básico a cuarto medio, provenientes de comunidades rurales de comunas como Carahue, Cholchol, Freire, Galvarino, Pitrufquén, Puerto Saavedra y, por supuesto, Nueva Imperial.

El Liceo Luis González Vásquez fue el epicentro de una serie de actividades orientadas a promover, entre las y los participantes, la ciencia, la tecnología y la ingeniería, además de fomentar el vínculo con estas tres instituciones de educación superior.

Con un enfoque lúdico, característico del periodo estival, se llevaron a cabo talleres prácticos, dinámicas grupales y encuentros o trawün que reunieron a la comunidad escolar, universitaria y también a las familias de las y los estudiantes.

En su conjunto, la organización de esta escuela estuvo a cargo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, a través de su Coordinación de Interculturalidad, la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío. En ese contexto, se hicieron presentes en la actividad representantes de las tres facultades, así como también destacó la presencia de la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro Gallastegui.

Por la UFRO, la organización de esta actividad estuvo a cargo del Mg. Leonardo Lleuful Cruz, coordinador de Interculturalidad de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. En sus palabras, no dudó en expresar que “para nosotros, como organizadores, esta tercera versión fue un éxito, tanto en convocatoria como en su desarrollo y ya estamos pensando en una cuarta versión”.

De igual manera, agrega que “esta escuela representa una oportunidad única para muchos jóvenes de la región, permitiéndoles adquirir nuevos conocimientos y conocer, de primera fuente, lo que se está desarrollando en estas tres universidades en áreas como la ciencia, la ingeniería y la tecnología. Además, es un espacio que les presenta nuevas perspectivas, ampliando su visión sobre cómo pueden proyectar su futuro profesional”.

EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN

Por primera vez participando en esta escuela, Isidora Verdejo Escamilla, estudiante de segundo medio del Liceo Comercial de Carahue, comentó “me interesaba saber qué se hacía aquí y creo que ha sido una experiencia enriquecedora, especialmente para aprender más sobre la historia de estos territorios”.

Por su parte, Isidora Quilaqueo Álvarez, estudiante de octavo básico del Colegio José Giordano de Nueva Imperial, señaló “esta escuela nos permite explorar nuestros intereses y definir gustos en temas que nos motivan a seguir aprendiendo durante el verano. Además, es una oportunidad para divertirnos y socializar con otras personas de nuestra edad. Participé en un taller de ecotecnología con impresoras 3D y la verdad fue increíble. No las conocía y me parece admirable que puedan traer este tipo de equipos a las comunas. Espero que sigan organizando la Escuela de Verano en el futuro”.

Es importante destacar que, además de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, la Universidad de La Frontera participó activamente en esta Tercera Escuela de Verano Indígena a través de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, así como del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, haciendo aún más enriquecedor este trabajo educativo intercultural ejecutado por académicas y académicos motivados en contribuir a la vinculación temprana y valoración del territorio.

Editor

Entradas recientes

Villarrica se prepara para la Expo “Biosalud”: Salud y bienestar en armonía con la naturaleza

Desde el 30 de abril hasta el 03 de mayo, Villarrica será el escenario de…

7 horas hace

Comienza Meli Kim Zomo: Cuatro Sabias Mujeres

Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la Línea…

8 horas hace

MTT inicia estudios para explorar corredor ferroviario Loncoche-Villarrica-Pucón

Con el fin de continuar potenciando la movilidad ferroviaria en la región de La Araucanía,…

8 horas hace

Pucón en alerta amarilla por intensas precipitaciones: viviendas y escuelas afectadas

Debido a las intensas precipitaciones que afectan a la comuna, la Unidad Regional de Alerta…

9 horas hace

Dia de la tierra en Liceo Los Castaños de Pillanlelbún

En el marco de la conmemoración del Día de la Tierra, el 3° año básico…

10 horas hace

Trashumantes celebra el Día de la Danza con “Animal Revolution” de Dragón del Butoh

La invitación a este espectáculo unipersonal es para este 24 y 25 de abril, a…

11 horas hace