Con más de 80 profesionales, infraestructura especializada y un modelo comunitario centrado en los pacientes y sus familias, el Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital de Pitrufquén se ha transformado en un pilar estratégico de la red asistencial Araucanía Sur, reflejando el compromiso institucional con la salud mental como prioridad sanitaria.
La salud mental se ha transformado en uno de los ejes estratégicos de la red asistencial Araucanía Sur durante los últimos años, consolidando servicios y equipos que permiten brindar una atención más integral y cercana a la comunidad. En este contexto, el Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital de Pitrufquén representa un hito en la región, al crecer desde un pequeño policlínico a un centro de referencia con infraestructura, unidades especializadas y un enfoque comunitario.
La Dra. Ana María Cid, jefa del Servicio de Salud Mental, recordó cómo se inició este camino, destacando que “el año 2008 me incorporé como psiquiatra constituyendo la Unidad de Salud Mental y Psiquiatría. En ese tiempo éramos solo seis funcionarios y no lográbamos cubrir todas las necesidades del nodo. El 2022 logramos la infraestructura necesaria y nos trasladamos a lo que actualmente es nuestro Servicio, evolucionando a un equipo de 86 profesionales”.
Hoy, el hospital cuenta con unidades como CECOSAM adulto e infantojuvenil, Hospital de Día de Adultos, Hogar Protegido y la Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP), fortaleciendo el acceso y la continuidad de los cuidados.
Un modelo comunitario al servicio de las personas
El trabajo del equipo se sustenta en el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental, que busca poner al paciente y su entorno en el centro del proceso.
“Nos basamos en un enfoque de derechos y en la participación activa de la comunidad. Nuestro objetivo es que los pacientes logren un nivel de salud que les permita desarrollarse en sociedad y experimentar el mayor bienestar posible”, explicó la Dra. Cid.
Este modelo ha permitido abrir espacios de diálogo, psicoeducación y vinculación directa con colegios, organizaciones sociales y familias, derribando barreras y abordando el estigma que aún existe en torno a las patologías de salud mental.
El valor del trabajo con las familias
Para la Dra. Sofía Rey, médica de familia y coordinadora del CECOSAM del Hospital de Pitrufquén, el mayor avance ha sido integrar a las familias desde el primer momento.
“Integramos a las familias y otros actores desde el día uno, explicando la importancia de que se involucren en el proceso de recuperación. Esto genera confianza, fortalece la adherencia a los tratamientos y nos permite comprender mejor el contexto de cada paciente”.
La profesional destacó que salir del espacio clínico hacia la comunidad ha significado un cambio profundo en la forma de entender la salud:
“Ha sido un gran avance en temas de salud integral, familiar y comunitaria, porque nos permite conocer directamente el entorno del usuario, identificar factores de riesgo y, al mismo tiempo, potenciar los factores protectores”.
Un compromiso regional
La consolidación del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital de Pitrufquén refleja el compromiso del Servicio de Salud Araucanía Sur con la salud mental como prioridad sanitaria.
Actividades como el programa “Casa Abierta”, talleres comunitarios, conversatorios y acciones de prevención en fechas clave —como el Día de la Salud Mental y el Día de la Prevención del Suicidio— refuerzan esta cercanía con la población.
“El modelo de gestión comunitario es nuestra base de trabajo en cada una de las unidades, y nos facilita la unificación de objetivos centrados en el bienestar de nuestros usuarios”, afirmó la Dra. Cid.
Con un equipo humano comprometido y una visión centrada en derechos, inclusión y comunidad, el Hospital de Pitrufquén se ha convertido en un referente en la atención de salud mental en la región, aportando al desafío de avanzar hacia una red asistencial más equitativa, integral y cercana a las personas.
Con más de 300 asistentes, el Municipio de Cholchol llevó a cabo el certamen comunal…
En fallo unánime, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco sentenció a…
La Municipalidad de Teodoro Schmidt conmemoró el Día Mundial del Folclore 2025 con una emotiva…
“Jardín” de Teatro En Tránsito tendrá doble función este sábado 30 y domingo 31 de…
La Consejera Nacional Mapuche ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Ana Llao, anticipó…
Con gol de Madeley Geldres y una sólida defensa, el Pije femenino derrotó 1-0 a…