Categorías: Actualidad

Plan 18 Seguro: En La Araucanía dan a conocer medidas de prevención y protección en casos de violencia de género


En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias que se avecinan, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Justicia y Derechos Humanos (s), Sol Kaechele; junto al Seremi de Seguridad, Israel Campusano, Coronel Ramón Rost, Jefe Departamento de Operaciones de la Zona Araucanía de Carabineros, y Directora Regional de SernamEG, Susana Aguilera, se reunieron en la Tenencia de Familia de La Araucanía, para abordar las estrategias de prevención en caso de violencias de género y dar a conocer el catálogo de derechos que establece la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.

Este catálogo -que es el artículo 32 de la Ley Integral- busca que todas las mujeres que acudan a denunciar hechos de violencia de género puedan acceder a información clara sobre sus derechos, garantías procedimentales y los mecanismos de protección que ofrece el Estado de acuerdo a lo establecido en la nueva Ley integral. Por su relevancia, este material estará disponible, a nivel nacional, en los próximos meses en las 100 Salas de Familia y en las 95 Oficinas de Violencia Intrafamiliar de Carabineros de Chile, y durante 2026 se distribuirá en todas las comisarías del país. Asimismo, podrá encontrarse en los 138 cuarteles de la PDI que cuentan con servicio de guardia.

La iniciativa se enmarca en la campaña nacional 2025 #UnaLeyEnNombreDeTodas, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para difundir los alcances de esta normativa, promulgada en 2024 por el Gobierno.

Durante la actividad, la Seremi de la Mujer, Justicia y Derechos Humanos (s), Sol Kaechele, destacó la importancia de contar con esta información “La campaña que realizamos en La Araucanía se enmarca en la difusión de la Ley Integral 21.675, que amplía la comprensión de la violencia más allá del ámbito intrafamiliar y promueve su prevención. Sabemos que en Fiestas Patrias el consumo de alcohol no es la causa, pero sí un factor de riesgo relevante para situaciones de violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes. Por eso, junto con esta acción de difusión, reforzamos los puntos morados en la región, espacios de orientación, denuncia y prevención, articulados con distintas instituciones para garantizar celebraciones seguras y libres de violencia. Es importante recalcar que cualquier persona que sepa que una mujer está en riesgo puede denunciar”.

En relación con este tema, el Coronel Ramón Rost, Jefe Departamento de Operaciones de la Zona Araucanía de Carabineros, señaló “Precisamente esta pauta considera ciertos aspectos como: representación judicial para las víctimas, evitar que sean estigmatizadas, obtener una respuesta oportuna de parte de las autoridades, de parte de nosotros. Las víctimas tienen que ser escuchadas, recibir la protección adecuada y también la reserva de los datos al momento de qué efectúen su denuncia, todos aspectos que Carabineros ya se encuentra efectuando, pero es reforzado mediante la implementación de esta pauta de difusión”.

Frente a las medidas establecidas en el catálogo, el Seremi de Seguridad Israel Campusa, refuerza “La implementación de las medidas, son un compromiso que estamos asumiendo tanto como Ministerio de Seguridad, las policías también lo tienen asumido, vamos a atender a todas las mujeres que tengan alguna dificultad, nos vamos a asesorar con todos los servicios y todo el flujograma que hay para poder prestar apoyo frente a la violencia de género, por parte de los servicios públicos, y por supuesto, como yo lo he dicho anteriormente, está absolutamente reforzada y planificada la seguridad en este periodo de Fiestas Patrias”.

Asimismo, las autoridades reforzaron los canales para solicitar orientación, tal como lo señaló la Directora Regional de SernamEG, Susana Aguilera: “Nosotras tenemos principalmente dos fonos ayuda, uno que es SernamEG te Orienta, que es el 1455 donde las mujeres pueden llamar desde las 8:00 de la mañana hasta las 12 de la noche y también el WhatsApp silencioso, que es el +56997007000. Son fonos que están a disposición de las mujeres para poder activar el circuito, van a atender las abogadas principalmente y en coordinación con SernamEG que está pendiente de las 24 horas del día”. También recordaron los canales donde acudir en caso de ser víctima o testigo de violencia de género. En este caso, los fonos de denuncia son 133 y 149 de Carabineros y el 134 de PDI.

De esta forma, las autoridades reiteraron el llamado a celebrar con responsabilidad, libres de violencia y con la certeza de que las mujeres cuentan con el respaldo del Estado para su protección.

Catálogo de derechos y garantías procedimentales de las mujeres víctimas de violencia de género

  1. Contar con asistencia y representación judicial. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a requerimiento de las víctimas, podrá interponer acciones judiciales, asumir el patrocinio y representación de las mujeres víctimas de los hechos de violencia de género.
  1. No ser enjuiciadas, estigmatizadas, discriminadas ni cuestionadas en base a estereotipos de género, por su relato, conductas o estilo de vida.
  1. Obtener una respuesta oportuna, efectiva y debidamente fundada a sus denuncias o peticiones ante los órganos en que se efectúen.
  1. Ser oídas por el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento al momento de adoptarse una decisión que las afecte.
  1. Recibir protección a través de las medidas contempladas en la legislación, cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos a la vida, integridad física o psíquica, indemnidad sexual o libertad personal, y solicitar medidas de protección para sus hijos o hijas o para las personas que se encuentren bajo su cuidado, cuando proceda.
  1. Recibir protección para sus datos personales y los de sus hijos o hijas, respecto de terceros, y de su intimidad, honor y seguridad, para lo cual el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento dispondrá las medidas que sean pertinentes, a petición de parte.
  1. Participar en el procedimiento y recibir información clara, oportuna y completa. En particular, podrán obtener información personalmente, sin necesidad de requerirla a través de un abogado o una abogada.
  1. A ser informada sobre las medidas de reparación que puede solicitar en el proceso.

Conoce más en leyintegral.cl

Editor

Entradas recientes

SAG refuerza llamado a prevenir la anemia infecciosa equina en Fiestas Patrias

La enfermedad viral, que no tiene cura, vacuna ni tratamiento, afecta exclusivamente a caballos, yeguas,…

42 minutos hace

La Araucanía inaugura nuevo centro de atención virtual en Los Sauces

· Este nuevo espacio se suma a los Centros de Atención Virtual ya operativos en…

1 hora hace

Diputado Becker y pago con tarjetas en el transporte público: “Es una nueva improvisación del Gobierno, que profundiza la desigualdad”

Parlamentario calificó como “una pesadilla” el desarrollo del proceso para los usuarios.En su última intervención…

2 horas hace

Calidad del aire en Temuco y Padre Las Casas: balance de 2025 arroja las mejores cifras históricas desde la implementación del PDA

El 15 de septiembre finalizará el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) de contaminación…

2 horas hace

Fernando Ubiergo celebrará sus 50 años de carrera en el Teatro Municipal de Temuco

Uno de los trovadores más importantes de la historia de Chile, Fernando Ubiergo irrumpió en…

2 horas hace

Concejala de Temuco interpone querella contra alcalde Neira y Fundación Cumplido Circular por presunto fraude en reciclaje de plásticos

La acción judicial acusa triangulación de fondos, rendiciones duplicadas de maquinaria y publicidad engañosa en…

2 horas hace