Categorías: Agenda

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres y exijan su cumplimiento.


Siete años estuvo en tramitación la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, hasta que finalmente, en marzo de 2024, logró su aprobación en el Congreso. Luego de pasar por el Tribunal Constitucional, esta ley marco entró en vigencia en julio de 2024. Se trata de una legislación que establece obligaciones para todas las instituciones del Estado involucradas y que, por ende, significa un cambio estructural en la estrategia con que nuestro país enfrenta y previene la violencia contra las mujeres.

“Una nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es Una Ley en nombre de todas”. Este es el llamado de la campaña 2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que fue lanzada este martes 26 de agosto por la ministra Antonia Orellana, junto a mujeres líderes de distintos ámbitos en el Centro Cultural La Moneda, y que busca que la ciudadanía conozca esta normativa y exija su cumplimiento.

En la región de La Araucanía, la campaña se lanzó en Temuco, en una actividad que contó con la presencia del Delegado Presidencial Eduardo Abdala, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele, Directora Regional SernamEG, Susana Aguilera, Directora Regional de Prodemu, Claudia Bustos, junto a mujeres lideresas, dirigentas, cuidadoras, funcionarias públicas y representantes del Departamento de Igualdad de Género de la Municipalidad de Temuco.

La campaña de este año ejemplifica cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares, pues mandata su supervisión judicial para que efectivamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información para los casos de Violencia de Género, para que las víctimas no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que ahora es tipificada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las víctimas.

Estos son solo algunos de los cambios, pues la Ley Integral reconoce la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad de los órganos del Estado en la protección de las víctimas. Además, exige una respuesta más eficaz desde todas las instituciones involucradas, garantizando acciones coordinadas de prevención, protección, atención y reparación.

En la oportunidad, el Delegado Presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, destacó la relevancia de esta campaña: “ha sido el Gobierno del presidente Gabriel Boric quien ha avanzado profundamente en mejorar las condiciones tanto de tipificación de delito como también de persecución en caso de agresiones y violencias, particularmente en contra de las mujeres. En ese contexto, recordar que la región tiene lamentablemente hitos y también estadísticas que son muy desfavorables de lo que es la violencia en contra de las mujeres y por tanto desde La Araucanía, junto con agradecer el esfuerzo que se ha hecho a nivel central y también en el parlamento para efectos de aprobar esta ley en el año 2024, tomamos con mucha fuerza este proceso de difusión de manera de que podamos alcanzar gran parte de la población, porque lo que tenemos que hacer es evitar que estos temas se normalicen, avanzar en una mayor perspectiva de derecho para con las mujeres y evitar el flagelo de la violencia en contra de ellas.

Asimismo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele indicó “La campaña que hoy lanzamos: Una Ley en Nombre de Todas, en el contexto de la Ley Integral 21.675, es fundamental para el resguardo de los derechos de las mujeres, garantiza su protección como un deber del Estado. Además, nos permite reconocer distintas formas de violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes, estableciendo un abordaje integral. Ese es el compromiso que asumimos como Gobierno y que se materializa a través del trabajo que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en diversas normativas como esta ley, la ley de pago de pensiones de alimentos, ley de reparación para víctimas de femicidio y sus familias, entre otras”.

¿De qué se trata esta Ley?

Promulgada en 2024, la Ley Integral reconoce, por primera vez en la historia de Chile, la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad del Estado en la protección de las víctimas, instando a una mejor respuesta desde las distintas instituciones involucradas en la prevención, protección, atención, protección y reparación de víctimas.
Dentro de las medidas concretas que establece la nueva ley se encuentran:

· Supervisión judicial para el cumplimiento de las medidas cautelares, por ejemplo, las órdenes de alejamiento.

· Atención jurídica y psicosocial gratuita y especializada para la reparación de las víctimas de violencia de género.

· Sanciones para quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento.

· Un Sistema de Integrado de Información para que las víctimas de violencia de género no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron.

· Una mayor coordinación entre instituciones, para impulsar y mejorar las políticas de prevención y abordaje de la violencia de género.

· Define 9 formas de violencia: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, violencia en el trabajo y gineco-obstétrica.

· Reconoce la violencia gineco-obstétrica y la tipifica como un agravante.

· Promueve la educación no sexista en establecimientos educativos.

· Reconoce como violencia de género aquella ejercida contra niñas, niños y adolescentes, con el objeto de dañar a sus madres o cuidadoras.

· Incluye las relaciones de pololeo como violencia intrafamiliar.   

· Establece obligaciones para todos los órganos del Estado y más.

Editor

Entradas recientes

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

3 minutos hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

12 minutos hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

14 minutos hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

17 minutos hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

24 minutos hace