El evento se realizará el sábado 28 de junio en el Teatro Domo Ko-Panqui, como parte de la tercera temporada de conciertos Araucanía Lacustre Andina 2025, celebrando el solsticio de invierno y la nueva salida del sol.
En el marco del We Tripantu, celebración del pueblo mapuche que marca el inicio de un nuevo ciclo de vida y la renovación de la naturaleza, el Teatro Domo Ko-Panqui acogerá un concierto gratuito con la participación de Sofía Painequeo y Joel Maripil, dos reconocidos ülkantufe (cantores mapuche) que representan con fuerza la tradición del ül, canto ancestral que transmite la lengua, la emoción y la cosmovisión del pueblo mapuche.
La actividad tendrá lugar el sábado 28 de junio a las 18:00 horas, gracias a un fondo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el Fomento de la Música Nacional. El encuentro forma parte de la tercera edición del ciclo Araucanía Lacustre Andina 2025, iniciativa que pone en valor las expresiones artísticas del territorio.
Antes del concierto, entre las 15:00 y 17:00 horas, los artistas compartirán una conversación abierta con el público, en la que relatarán el sentido del ül y su experiencia como transmisores culturales.
“Nos hacemos parte de esta celebración de la naturaleza con el tremendo honor de recibir en nuestro espacio a dos grandes exponentes de una tradición milenaria, que mantienen viva la cultura y las tradiciones”, señaló Claudio Ansorena, director de Espacio Arte Ko-Panqui.
A su vez, el seremi de las Culturas, Eric Iturriaga Gutiérrez, expresó: “Invitamos a la comunidad a sumarse a esta actividad con dos reconocidos cultores mapuche y ülkantufe como son Sofía Painequeo y Joel Maripil. Esta es, sin duda, una gran manera de celebrar este nuevo ciclo, el solsticio de invierno, en un espacio donde el arte y la naturaleza confluyen para dar vida a un escenario único”.
Sofía Painequeo, cantautora, educadora tradicional y cultora de instrumentos mapuche como el trompe, kultrún y kaskahuilla, ha difundido el país y el mundo el canto ancestral. En 2020, fue reconocida con el Premio Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, por su destacada trayectoria.
Joel Maripil, investigador, recopilador y compositor, es una de las voces más respetadas de la música indígena nacional. En 2020, su disco Choyün ülkantun recibió el Premio Pulsar en la categoría “Difusión de música de Pueblos Originarios”, grabado junto a estudiantes de la Escuela Mapuche San Pedro Rapa de Maquehue, en Padre Las Casas.
La invitación queda extendida a toda la comunidad regional a ser parte de esta experiencia cultural única en el Valle Panqui, kilómetro 5,6 de Curarrehue, donde la música ancestral será el puente para celebrar el We Tripantu con identidad, emoción y comunidad.
Actividad impulsada en el marco de los 80 años de la obtención del Premio Nobel…
En estos días el gremio alertó sobre impactos menos evidentes que amenazan el desarrollo de…
· Las actividades programadas para agosto propiciarán espacios de diálogo y conversación, donde las opiniones…
Una serie de beneficios para los estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán…
Un total de 51 mujeres jefas de hogar de la comuna de Pitrufquén fueron certificadas…
Con la entrega de las obras de mejoramiento en cinco viviendas del sector Ultraestación, los…