En una jornada marcada por el análisis del presente y futuro de La Araucanía, el Encuentro Empresarial ENELA 2025 cerró su programa con un esperado debate entre tres de los actuales candidatos presidenciales: José Antonio Kast (Partido Republicano), Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario).
El encuentro, desarrollado bajo el lema “Araucanía Ahora”, puso el foco en los desafíos de seguridad, desarrollo económico, sustentabilidad e inclusión, y fue organizado por Corparaucanía. La actividad congregó a representantes del mundo público y privado, siendo abierta por Diego Benavente, director ejecutivo de la organización.
Durante el debate, el tema de la seguridad en la región ocupó el primer lugar entre las prioridades. José Antonio Kast sostuvo que es fundamental restablecer la autoridad del Estado sin necesidad de mantener medidas excepcionales: “Lo que se necesita es orden, ley y Estado. Y eso no necesita un Estado de Excepción. Eso necesita carácter y decisión, y eso lo tengo”, afirmó.
En contraste, Johannes Kaiser fue más radical en su propuesta: “Yo pasaría a tener Estado de Sitio acotado en los lugares donde tenemos que ir a buscar los grupos armados”, declaró, apuntando a zonas específicas de conflicto.
Por su parte, Jaime Mulet valoró la experiencia de los últimos años y defendió la continuidad de ciertas medidas: “El Estado de Excepción permitió bajar significativamente los actos de violencia. Es un camino que se debe seguir usando”, aseguró.
Otro de los temas abordados fue el informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, impulsada por el Gobierno de Gabriel Boric para buscar soluciones estructurales al conflicto territorial.
Mulet valoró el trabajo realizado y planteó su viabilidad como base de soluciones reales: “El informe de la Comisión para la Paz es un paso significativo. Es una propuesta que es posible”.
Por otro lado, Kaiser se mostró crítico, aunque rescató un punto específico: “De las pocas cosas salvables de la Comisión para la Paz es el reconocimiento de que el Estado fracasó voluntariamente en la protección de las víctimas de terrorismo”.
Finalmente, Kast expresó dudas sobre la utilidad del documento, pero coincidió en la importancia de avanzar en reparación: “No creo que esto sea lo que La Araucanía necesita. Lo que valoro es la reparación de las víctimas y que se pueda hacer algo con el tema de las tierras”.
El debate cerró una jornada de alto nivel que incluyó también foros con la participación de autoridades como el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y representantes de gremios productivos como Antonio Walker (SNA) y Rosario Navarro (SOFOFA). Con ello, ENELA 2025 reafirmó su papel como espacio clave para la discusión de los desafíos de desarrollo, seguridad e inversión en la región.
En estos días el gremio alertó sobre impactos menos evidentes que amenazan el desarrollo de…
· Las actividades programadas para agosto propiciarán espacios de diálogo y conversación, donde las opiniones…
Una serie de beneficios para los estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán…
Un total de 51 mujeres jefas de hogar de la comuna de Pitrufquén fueron certificadas…
Con la entrega de las obras de mejoramiento en cinco viviendas del sector Ultraestación, los…
El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante reunión con el director regional del…