En Complejo Oscar Moser finalizó primera parte de programas culturales del CNCA

Con danza, teatro y música concluyó la implementación 2011 de los Programas Acciona y Portadores de Tradición del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el Complejo Educacional Oscar Moser de la comuna de Padre Las Casas.  Luego de tres meses de talleres en estas disciplinas  artísticas, asociadas al quehacer patrimonial que realiza Paula Painén, contadora de epew o cuentos mapuche,  finalizó esta primera etapa de la iniciativa.

Es importante señalar que en La Araucanía, y específicamente en este establecimiento educacional, se fusionaron ambas propuestas como una experiencia piloto a nivel nacional y gracias a la positiva evaluación, tendrán continuidad el próximo año, así lo anunció el director regional de cultura Benjamín Vogel. En la ocasión estuvo presente también el director del establecimiento, José Gaete; la integrante del Comité Consultivo del CNCA, María Edilia Mellado,  los talleristas de ambos programas y la comunidad escolar.

La jornada realizada en el gimnasio del Complejo, contempló una puesta en escena titulada “Despertando a América", en la que  el arte y la identidad regional fueron los elementos centrales. En ella participaron 62 alumnas de Atención de Párvulos, e incorporó la creación musical a cargo del taller de Diego Cayupan y la coreografía de danza afro, que tuvo como responsable a Andrea Almonacid, más la actuación de Carmen Gloria Aillañir,  facilitadora del taller de patrimonio y la actuación de Paula Painén, interpretando  un Ül (canto), en un video que se incorporó en la performance. La actriz Carolina Manzano creó y dirigió toda la obra.

Portadores de Tradición – Acciona

La ejecución de los programas Portadores de Tradición y Acciona se materializó a través de talleres dirigidos a 62 estudiantes de la especialidad de Atención de Párvulos, asociando la labor de los artistasespecialistas en las áreas de danza, Andrea Almonacid;  música, Diego Cayupan;  y teatro, Carolina Manzano y de la cultora tradicional,Paula  Painén, contadora de relatos mapuche o epew, reconocida como Tesoro Humano Vivo el año 2010, acompañada de la facilitadora Carmen Gloria Aillañir.

La iniciativa se implementó durante los meses de agosto, septiembre y octubre, con el objetivo central de promover en los jóvenes el conocimiento y valoración de los bienes culturales inmateriales que conforman el patrimonio local a través de transferencia en espacios educativos formales; incorporando temáticas como el arte, la cultura y el patrimonio en la sala de clases.

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

10 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

10 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

11 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

11 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

16 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

16 horas hace