En Complejo Oscar Moser finalizó primera parte de programas culturales del CNCA

Con danza, teatro y música concluyó la implementación 2011 de los Programas Acciona y Portadores de Tradición del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el Complejo Educacional Oscar Moser de la comuna de Padre Las Casas.  Luego de tres meses de talleres en estas disciplinas  artísticas, asociadas al quehacer patrimonial que realiza Paula Painén, contadora de epew o cuentos mapuche,  finalizó esta primera etapa de la iniciativa.

Es importante señalar que en La Araucanía, y específicamente en este establecimiento educacional, se fusionaron ambas propuestas como una experiencia piloto a nivel nacional y gracias a la positiva evaluación, tendrán continuidad el próximo año, así lo anunció el director regional de cultura Benjamín Vogel. En la ocasión estuvo presente también el director del establecimiento, José Gaete; la integrante del Comité Consultivo del CNCA, María Edilia Mellado,  los talleristas de ambos programas y la comunidad escolar.

La jornada realizada en el gimnasio del Complejo, contempló una puesta en escena titulada “Despertando a América", en la que  el arte y la identidad regional fueron los elementos centrales. En ella participaron 62 alumnas de Atención de Párvulos, e incorporó la creación musical a cargo del taller de Diego Cayupan y la coreografía de danza afro, que tuvo como responsable a Andrea Almonacid, más la actuación de Carmen Gloria Aillañir,  facilitadora del taller de patrimonio y la actuación de Paula Painén, interpretando  un Ül (canto), en un video que se incorporó en la performance. La actriz Carolina Manzano creó y dirigió toda la obra.

Portadores de Tradición – Acciona

La ejecución de los programas Portadores de Tradición y Acciona se materializó a través de talleres dirigidos a 62 estudiantes de la especialidad de Atención de Párvulos, asociando la labor de los artistasespecialistas en las áreas de danza, Andrea Almonacid;  música, Diego Cayupan;  y teatro, Carolina Manzano y de la cultora tradicional,Paula  Painén, contadora de relatos mapuche o epew, reconocida como Tesoro Humano Vivo el año 2010, acompañada de la facilitadora Carmen Gloria Aillañir.

La iniciativa se implementó durante los meses de agosto, septiembre y octubre, con el objetivo central de promover en los jóvenes el conocimiento y valoración de los bienes culturales inmateriales que conforman el patrimonio local a través de transferencia en espacios educativos formales; incorporando temáticas como el arte, la cultura y el patrimonio en la sala de clases.

admin

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

1 hora hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

2 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

2 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

5 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

6 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

6 horas hace