Categorías: Actualidad

Centros de Salud Mapuche sirven de ejemplo para países andinos

 

Seis representantes del Ministerio de Salud de Ecuador, viajaron esta semana hasta la Araucanía para conocer, aprender e intercambiar experiencias con los Centros de Salud Mapuches existentes en la Provincia de Cautín. Makewe, Boroa Filulawen, Newentuleaiñ de Imperial y Huinkul Lawen Puerto Saavedra, fueron los lugares elegidos para realizar un recorrido junto a las visitas, el cual fue guiado por los encargados del programa mapuches, tanto del Ministerio como del Servicio de Salud Araucanía Sur.

Las jornadas estuvieron marcadas por el interés que mostró cada uno de los invitados en interiorizarse de la forma en que trabajan las organizaciones indígenas para conseguir el apoyo de las autoridades y ser reconocidos por la comunidad. Los dirigentes de las asociaciones que administran el centro, asesores culturales, fueron los que recibieron a los visitantes y les explicaron el tipo de atención que se entrega, la medicina que se usa, los rituales que se hacen y las estrategias que utilizan para fortalecer la medicina de los pueblos originarios.

Al respecto la Directora Nacional de Interculturalidad Derechos y Participación Social en Salud de Ecuador, Miriam Cornejo, señaló que “Siempre es importante conocer las estrategias que han tomado en cuenta en la implementación de servicios interculturalmente adecuados, y en ese sentido me parece bien el apoyo político de las autoridades chilenas y como a través de la gestión de las comunidades han logrado un trabajo coordinado con el sistema occidental de Salud”.

Por su parte, la Jefa de la División de atención primaria del Ministerio de Salud en Chile e integrante del programa especial de salud y pueblos indígenas, Cecilia Moya, valoró este encuentro puesto que permitió estrechar lazos con programas similares que se realizan en otros países. “La similitud que tienen los programas que se llevan a cabo acá en Chile con los de otros países es el gran sentido de espiritualidad que tiene, con la base en la cosmovisión. La salud la ven como una atención integral a la persona y con una estrechísima relación con la naturaleza”, explicó Moya.

Cabe señalar que en la región de la Araucanía, específicamente en la Provincia de Cautín se cuenta con el mayor número de experiencias de salud intercultural del país, las cuales si bien comparten una ideología inicial, presentan diferencias en su forma de accionar y gestionar las atenciones interculturales que ahí se realizan, teniendo como ejemplo, el desarrollo de una estrategia de complementariedad entre los dirigentes funcionales y las autoridades tradicionales, aportando los primeros las habilidades de negociación con el mundo occidental y los segundos, el resguardo de los valores culturales propios.

 

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

12 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

12 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

12 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

13 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

17 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

17 horas hace