Categorías: Actualidad

Red de Apicultores conocen experiencia agroecológica en Yumbél.

 

Gracias a la Municipalidad de Villarrica y la preocupación constante de su alcalde Pablo Astete, por los sectores productivos emergentes, especialmente los agrícolas, el viernes recién pasado un total de 30 emprendedores, pertenecientes a la Red de Apicultores de Villarrica, tuvieron la oportunidad de conocer la experiencia y la tecnología aplicada en un proyecto agroecológico que se desarrolla en la comuna de Yumbel, en la Región del Bío Bío.

En tanto el edil Astete ha manifestado que durante su administración, los profesionales del Prodesal entre Lagos, han realizado una serie de actividades y permanentes asesorías con la finalidad de que la mencionada Red de Apicultores conozca diversas tecnologías para hacer una agricultura más sana y no contaminante.

Para concretar la iniciativa de capacitación, los 30 apicultores viajaron el viernes último a Yumbel para iniciar una gira de conocimientos durante el fin de semana, en la oportunidad visitaron un predio demostrativo donde se ha desarrollado un propuesta agroecológica para pequeños y medianos productores. Ahí tuvieron la oportunidad de ver diferentes e innovadoras tecnologías agrícolas. El lugar visitado por los apicultores de Villarrica se ubica en la comuna de Yumbel, en el kilómetro 18 de la carretera que une Cabrero con Concepción.

Debido a esta oportunidad de ampliar sus conocimientos, el presidente de la Red de Apicultores de Villarrica Omar Cifuentes, agradeció las gestiones del municipio y del alcalde Astete, por colaborar con la realización de dicha gira “además quiero agradecer el constante apoyo que se nos brinda a los productores agrícolas de la comuna, además de agradecer a Álvaro Rubio, técnico del Proder que ha sido impulsor de esta iniciativa”.

En la oportunidad los apicultores de Villarrica conocieron diversas tecnologías relacionadas con el entorno de una vivienda tipo con huerto familiar intensivo, sistemas de autoconstrucción, tecnologías de secado solar, horno y cocina de barro.

Del mismo modo, en materia de reciclaje conocieron técnicas de elaboración de compost, lombricultura, bocahi, además de biofertilizantes foliares. También aprendieron de producción comercial de hortalizas y cultivos frutales menores, tanto en cultivos bajo plástico, como al aire libre. Del mismo modo, la delegación de Villarrica se interiorizó sobre métodos de conservación de suelos y de lluvia, a través de sistemas de cosecha y distribución de agua de lluvia.

Para el edil Astete “esta es una iniciativa digna de realzar debido a que nuestra gente tiene el interés y las ganas de perfeccionarse constantemente, por lo que destaco el interés de estos 30 vecinos, que viajaron con la disposición de adquirir nuevos conocimientos” comentó.

admin

Entradas recientes

WTE Araucanía: ¿Qué es y qué NO es la tecnología que transformará la gestión de residuos?

Se trata de un centro innovador y sustentable que pretende terminar con el colapso de…

32 minutos hace

CONADI lanzó por primera vez concurso de obras de riego exclusivo para mapuche de Malleco con un monto de mil millones de pesos

·         En un acto de justicia territorial, la Subdirección Nacional Sur de Conadi, por primera vez…

44 minutos hace

Se podía: Melipeuco implementa "Basura Cero" y baja a la mitad su gasto en envío de basura

La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que…

6 horas hace

Estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán Ray realizan limpieza de la playa

Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…

6 horas hace

Comienzan los talleres deportivos municipales

Como ya es tradicional en Villarrica, la Municipalidad a través de Oficina de Deportes y…

6 horas hace

En Villarrica efectúa reunión para abordar asentamientos precarios

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante reunión con el jefe regional del…

6 horas hace