El director ejecutivo de Travolution, Juan Ignacio Marambio, destacó “el interés de los emprendedores que llegaron desde todos los puntos del país, con no pocos sacrificios, porque ven el valor de participar en esta instancia, la única que tienen para expresar sus opiniones y levantar sus propuestas”. Entre los desafíos del sector subrayó la necesidad de diseñar y afinar el trabajo con agencias y operadores, articular a los emprendedores en una red nacional que sirva como plataforma común para salir al mundo, así como avanzar hacia una legislación y políticas de apoyo específicas, como ocurre en muchos países latinoamericanos.
En la primera jornada, se conoció la experiencia de turismo comunitario guaraní del norte de Argentina, representada por el vicecacique Francisco Javier Franco Vera Mirí; se abordaron los impactos del turismo sobre las comunidades, y las normativas asociadas a la actividad. Las exposiciones están diseñadas para estimular el trabajo grupal que se realiza después en torno a cada temática.
Mauricio Painefil, coordinador de la comunidad Llaguepulli, resaltó la importancia de recibir en la zona del lago Budi a emprendedores de turismo comunitario de todo Chile y de otros países. Señaló que hace veinte años eran una las comunidades más vulnerables de la zona, y que esa situación ha cambiado gracias al turismo. “Ahora nos visitan del extranjero y de Chile, y podemos complementar nuestra actividad agrícola tradicional con el turismo”, dijo.
María Luisa Muñoz, representante de la comunidad yagán de Puerto Williams, indicó que su asistencia al Encuentro Nacional tuvo como propósito “ver cómo la comunidad de Llaguepulli pudo hacer funcionar su propuesta turística y de qué modo su experiencia es posible de replicar en Cabo de Hornos. Esperamos aprender al máximo cómo se podría potenciar el turismo comunitario para el pueblo yagán”, señaló.
El Tercer Encuentro Nacional de Turismo Comunitario cuenta con el apoyo de las municipalidades de Teodoro Schmidt y Puerto Saavedra, Indap, Sernatur Araucanía, la Feria Walung de Curarrehue y la Agencia de Desarrollo Araucanía.
El turismo comunitario
El turismo comunitario es aquel que llevan adelante miembros de comunidades locales que se organizan para prestar servicios turísticos. Generalmente se trata de comunidades rurales o indígenas, aunque también lo desarrollan arrieros, pescadores y otros grupos, que comparten con los visitantes su modo de vida, sus costumbres y su cultura. En Chile hay identificadas al menos 30 áreas de desarrollo de turismo comunitario, que conforman una oferta turística de gran diversidad cultural y aún poco conocida.
Esta fue la última localidad elegida por las autoridades para culminar el ciclo de desfiles…
La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…
El parlamentario gremialista acusó a Adriana Delpiano de darle la espalda a las víctimas de…
Este viernes 19 de septiembre, el Parque Isla Cautín será escenario de la tercera edición…
Más de 350 pequeños artistas dieron vida al Primer Encuentro de Agrupaciones Folclóricas Infantiles en…
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena implementó recientemente el Departamento de Gestión Hospitalaria Integral, una…