Natalia Caniguán lanza su libro “Relatos del sacrificio del Budi”

En la ocasión se regalaron libros, además se repartirán en distintos colegios de la comuna de Saavedra y prontamente se podrá descargar en la web.

En una ceremonia que contó con la presencia del encargado de cultura del municipio de Saavedra, Sergio Iturra; uno de los entrevistados para realizar el libro Lorenzo Aillapán, más conocido como el hombre pájaro; George Aguilera, encargado de fondos concursables del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y  la autora, Natalia Caniguan, se lanzó el libro “Relatos del Sacrificio en el Budi”, producto de una ardua investigación de más de un año, y que fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondart.

Un libro lleno de relatos en torno al sacrificio de un menor de seis años en el nguillatun celebrado tras el maremoto del año 1960 en Collileufu, Puerto Saavedra, con el cual la autora busca desmitificar el tema y abordarlo desde la cosmovisión de la cultura mapuche  para llegar a comprender tal acontecimiento.

Natalia Caniguan es una joven antropóloga nacida en Santiago y que lleva alrededor de seis años viviendo en Puerto Saavedra, y desde que llegó sintió la necesidad de investigar este hecho. Es enfática en señalar que su libro no busca tener un relato oficial acerca de lo ocurrido en el Cerro La Mesa el año 60, sino que busca recopilar narraciones e historias surgidas y presentes hasta el día de hoy en el colectivo respecto a este episodio.

Lo que ella espera es que tras la lectura de este libro el lector pueda obtener conocimientos y sentar bases que los aproxime a comprender este episodio.  En él usted podrá encontrar  testimonios e información que no sólo se limitan a describir los hechos, sino que son una interpretación de lo que se vivió. “Me di cuenta que era importante, y era necesario investigarlo, es un tema serio y creo que hay que tratarlo como se merece, por lo tanto la idea era hacer algo lo más profesional que se pudiera” señaló la autora.

Por otra parte este libro de cierto modo refuerza lo que el CNCA quiere a nivel regional respecto al desarrollo de la cultura indígena, “cuando se pone en valor y se le da un contexto histórico releva mucho más la identidad de la comuna y eso tiene un valor incalculable, el llamado es ahora a leer el libro” señala el encargado de fondos concursables del CNCA, George Aguilera.

Los relatos recopilados incluyen historias orales, prensa de la época y actual, la sentencia del juicio producto de este acontecimiento e investigaciones que ya han sido realizadas en torno a este episodio. Sin duda este libro ayudará a volver comprensible un hecho que hoy ya cumple 53 años de sucedido.

admin

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

2 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

2 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

4 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

4 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

4 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

4 horas hace