Categorías: Comunas

Rescatando toda la ancentralidad del Witral

En el kilómetro 8 camino a Metrenco, Norma Rain y su esposo Juan Baez trabajan en su taller, construido a través de un Proyecto PDTI de INDAP, para cumplir con algunos encargos.

Desde hace dos años este matrimonio decidió apostar por un emprendimiento significativo desde el punto de vista cultural, que rescata toda la ancestralidad del witral o telar a través de la madera. “Telares Metrenco” fue el nombre que da vida a este destacado emprendimiento de rescate identitario siendo una de las principales atracciones del pabellón de INDAP, en la última Exposofo.

Este matrimonio mapuche  demora dos días en construir un telar. Un trabajo exhaustivo que requiere dedicar tiempo a cada pieza con el objeto de cumplir con la creciente demanda de esta estructura entre las mujeres tejedoras de la Araucanía.

El witral o telar tradicional, consta esencialmente de un marco rectangular de madera formado por cuatro palos relativamente derechos que se cruzan en ángulos rectos. De este antiguo modelo ancestral, esta familia tomó los principales elementos y comenzó a desarrollar variados tipos de telares. Elementos como “Witralwe”, (varas verticales), “Kilwa” (varas horizontales), torzales o varas de cruzadilla, son común verlos al interior del taller deeste matrimonio, quienes confiesan disfrutar de la labor de construcción de estas estructuras.

Nunca pensé en transformarme en una microempresaria. Hace dos años que recibo asesoría de INDAP, ellos me han apoyado muchísimo. Nosotros hemos querido rescatar toda la tradición mapuche del witral. Hoy en día existen muchos talleres, pero faltan telares. Tenemos artos pedido, es increíble como mi vida ha cambiado. Antes era dueña de casa, ahora tengo mi propio negocio”, señala la destacada emprendedora mapuche, Norma Rain.

Desde el año 2011 que esta familia recibe asesoría a través de INDAP mediante el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI. De este modo, este emprendimiento ha sido beneficiado con un Proyecto de Inversión para la construcción de su taller  y Capital de Trabajo para potenciar su negocio.

El valor agregado de este emprendimiento nos permite sentirnos satisfechos de la labor de INDAP y del éxito del PDTI entre las familias de la Araucanía. Rescatar el Witral de las antiguas tejedoras, incorporarle nuevos elementos y transformar aquello en la principal fuente de ingresos de una familia, representa el espíritu de este programa y el profundo impacto entre las familias de la Araucanía”, sentenció el Jefe de la Unidad de Desarrollo Territorial de INDAP, Ricardo Senn.

 

admin

Ver comentarios

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

1 hora hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

2 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

5 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

5 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

6 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

6 horas hace