Categorías: Actualidad

Familia mapuche rescata rosa mosqueta del huerto para mejorar ingresos

· Con apoyo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP han logrado mejorar y diversificar su producción agrícola.

Dedicados por 22 años al desarrollo de la agricultura tradicional, don Jorge Sandoval Antilao y su hija Sandra, decidieron apostar por el cultivo de la rosa mosqueta del huerto, una nueva variedad que destaca por su gran tamaño y potencial productivo, al tradicional fruto silvestre que recolectan pequeños campesinos en La Araucanía.

En su predio ubicado en la comunidad indígena Venancio LLaupe, en la comuna de Vilcún, don José se encarga de cultivar la rosa mosqueta, y su hija en poner en práctica los secretos y técnicas que heredó de su madre, en la elaboración de exquisitas mermeladas. Junto con dar valor agregado a este fruto, que se está posicionando en el mercado y que es reconocido en el mundo por sus propiedades cicatrizantes y regeneradoras, obtienen mayores ingresos.

Esta familia ha logrado mejorar y diversificar su producción con apoyo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. “El PDTI significa mucho para nosotros porque antes nunca tuvimos apoyo de nadie. Ahora estamos recibiendo ayuda en proyectos y en asesoría. Los técnicos son muy buenos y nos ayudan a mejorar nuestros cultivos, a cómo combatir enfermedades…ellos siempre están ahí para apoyarnos”, señaló Jorge Sandoval.

Para el director de INDAP Araucanía, Christian Núñez, este emprendimiento da cuenta de la capacidad de innovación que tienen las familias mapuche, en buscar nuevas alternativas de producción que les permitan mejorar sus ingresos. “Ellos están trabajando una rosa mosqueta que tiene un potencial productivo mayor. Esto refleja que aquí hay un esfuerzo y una asesoría técnica especializada para mejorar los recursos naturales disponibles, y que le permite a esta familia tener dos líneas de comercialización: Como fruto y la otra con valor agregado con la elaboración de mermeladas que entregan en el mercado local “.

La rosa mosqueta es altamente requerida en todo el mundo por sus propiedades cicatrizantes, regeneradoras y rica en vitaminas. Desde hace 30 años, Chile es el principal productor, con un 85 por ciento de la oferta mundial. Y de acuerdo a cifras de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), este fruto es la principal planta medicinal exportada, con un volumen de 5 mil toneladas por año, principalmente como cascarilla deshidratada. Alemania, Suecia y Estados Unidos son los principales mercados.

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

5 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

7 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

7 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

7 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

8 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

8 horas hace