Categorías: Actualidad

Se aprobó programa para que 1.200 familias mapuche con discapacidad produzcan rosa mosqueta

El Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, acompañado por el director nacional de la CONADI, Jorge Retamal Rubio; la directora nacional del SENADIS, Ximena Rivas; y el intendente de La Araucanía, Andrés Molina Magofke, presentó un programa de alianzas productivas por un monto de 1.500 millones de pesos para que 1.200 familias con personas con discapacidad de origen mapuche produzcan rosa mosqueta certificada orgánicamente, gracias a un convenio entre Conadi, Senadis, el Gobierno Regional y la empresa COESAM, especializada en la producción y exportación de productos de alta calidad fabricados con aceite de rosa mosqueta.

Según la última Encuesta Nacional de la Discapacidad, el 17% de la población de La Araucanía tiene algún tipo de discapacidad. Y según información de la Conadi y Senadis, existe una comunidad mapuche de Freire llamada Quilquilil que tiene al 25% de su población con algún tipo de discapacidad visual, un hecho preocupante y pocas veces visto en el mundo.

Para ir en ayuda de este tipo de casos, la Conadi, el Senadis y el Gobierno Regional de La Araucanía firmaron un convenio para fomentar las alianzas productivas entre empresas privadas, el pueblo mapuche y las personas mapuche con discapacidad, y así fomentar su desarrollo y mejorar su condición de vida.

"Estamos muy contentos por la firma de esta alianza productiva entre una empresa exportadora y las comunidades mapuches, para beneficiar especialmente a las mujeres mapuches y personas mapuches con discapacidad, programa que será apoyado por CONADI, SENADIS y el Gobierno Regional de La Araucanía",  señaló el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín Infante.

"Debemos destacar el trabajo intersectorial que se está realizando en esta ocasión que nos permite generar oportunidades para quienes más necesitan, personas que habían sido postergadas por sus capacidades distintas y -como ha sido nuestra política- entregar el debido apoyo productivo a las tierras mapuches", agregó el director nacional de la CONADI, Jorge Retamal Rubio.

"Para nosotros este programa es muy importante porque es una forma de inclusión de personas que tienen una discapacidad pero igual pueden trabajar sus tierras, producir y obtener de ellas importantes beneficios para sus familias y sus comunidades", explicó la directora nacional del SENADIS, Ximena Rivas.

"Estamos transmitiendo nuestra experiencia a estas comunidades, para que ven el provecho que se puede sacar de pequeñas extensiones de terreno, y además apoyarles en la producción y comercialización de su rosa mosqueta", indicó Carlos Amin, propietario de COESAM, empresa especializada en la producción y exportación de productos de alta calidad fabricados con aceite de rosa mosqueta, especialmente a países de Asia y Medio Oriente.

"Para nosotros este es un sueño hecho realidad, por lo que agradecemos a las instituciones que han hecho realidad este proyecto y que por su impacto nos va a convertir en un ejemplo internacional de inclusión de las personas con capacidades distintas en proyectos productivos, aquí estamos trabajando con hechos, no sólo con palabras", señaló Jaime Rodríguez Reyes, dirigente no vidente de la comunidad Quilquilil, y encargado comunal de Discapacidad en la comuna de Freire.

Postulaciones hasta el 30 de abril

El programa persigue tres grandes objetivos: fomentar las alianzas productivas entre mapuches y privados; apoyar el desarrollo del pueblo mapuche y personas con discapacidad; crear las condiciones para tener una sociedad más inclusiva con las personas que tienen algún tipo de discapacidad.

Y en este caso, la alianza productiva se materializará a través de un concurso público destinado a mujeres mapuche y personas mapuche con algún tipo de discapacidad, y se materializará en un programa que dura 3 años, para lo cual se destinaron 1.500 millones de pesos (500 por año) que beneficiará a 1.200 familias de origen mapuche (400 por año), muchas de las cuales  tienen a un alto porcentaje de personas con discapacidad.

Quienes deseen postular a este concurso pueden acercarse hasta el 3o de abril del presente a las oficinas de CONADI y SENADIS en la Región de La Araucanía.

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

4 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

4 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

4 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

5 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

9 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

9 horas hace