Categorías: ActualidadOpinion

Relevando las medicinas ancestrales

Columna de opinión de Rosemarie Junge, Rectora de Santo Tomás Temuco.

Hace unos días vivimos una experiencia única en nuestra universidad. Reunimos en un seminario a un doctor de medicina china, el vicedecano de la Universidad de Medicina Tradicional China de Guangzhou, con un reconocido machi de la Región de La Araucanía. Este encuentro académico se gestó no sólo con la pretensión de relevar nuestra medicina mapuche, al compararla con otra medicina milenaria, sino también encontrar similitudes, si las hubiera.

Las conclusiones del llamado “Encuentro de dos culturas”, han sido fascinantes, pues son muchas las convergencias existentes. Ambas medicinas ven la enfermedad desde una perspectiva holística, integral; es decir, desde sus miradas la enfermedad no sólo se refiere a nuestro cuerpo físico, sino que siempre está vinculada con la mente, las emociones, lo espiritual y asociada al contexto que nos rodea.

Ambas hablan del equilibrio, de armonía, su  principio fundamental son los pares opuestos, pero complementarios y las hierbas son el principal medio para curar enfermedades. No sólo cada hierba es específica para cierto tratamiento, sino que también el lugar donde crecen las hace diferentes. Mientras en China se protegen los lugares donde crecen las hierbas medicinales, en Chile los machis y lawentuchefes han visto mermar año a año los lugares donde están presentes y recolectan sus hierbas. Es un tema pendiente a resolver que tenemos como sociedad.

También se analizó el paulatino crecimiento de las medicinas alternativas, tales como la acupuntura, la homeopatía, el reiki y los imanes. Son más de 140 las terapias alternativas existentes en el país.

La pregunta que nos hacemos es, entonces, ¿por qué cada vez más chilenos acuden a medicinas no convencionales? ¿No será que la especialización de nuestros médicos y las metas de atención que deben cumplir diariamente, especialmente en el sistema público, los han llevado a perder la relación humana con el paciente? ¿Cuántos facultativos de la medicina convencional aún se dan el tiempo para conversar con sus pacientes, buscando explicaciones no fisiológicas a los problemas que los lleva?

Tal vez llegará el día en que nos atendamos primero con un médico de familia o con un machi, dónde ellos evalúen si es o no necesario la derivación a un especialista. Creemos que ha llegado el momento de relevar nuestra medicina mapuche, especialmente en nuestra Araucanía, como un paso más en la búsqueda del reconocimiento y acercamiento a nuestra cultura ancestral.

Editor

Entradas recientes

Exitoso conversatorio “Pioneras cambiando el rumbo” convocó a cerca de 200 personas en Temuco

La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…

12 horas hace

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

13 horas hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

13 horas hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

13 horas hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

14 horas hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

14 horas hace