Senador Tuma tras recibir informe de DDHH 2014: “El informe es categórico, el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas”

El parlamentario acogió el documento que contempla recomendaciones en cuanto al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y a la necesidad de tener una nueva carta fundamental realizada en democracia.

El vicepresidente del Senado, senador Eugenio Tuma (PPD), recibió de parte de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, el Informe Anual de los Derechos Humanos en Chile 2014.

En la ceremonia llevada a cabo en el Centro Cultural Matucana 100, el parlamentario, en representación del Poder Legislativo, acogió el documento que contempla recomendaciones en cuanto al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y a la necesidad de tener una nueva carta fundamental realizada en democracia.

Al respecto, el legislador por La Araucanía valoró que en el texto se reitere la necesidad de abordar las respuestas para un conflicto que recrudece, donde además se hace hincapié en la obligación del Estado de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas sobre las tierras y territorios y sobre los recursos naturales que hay en ellos.

“Tenemos el desafío de avanzar hacia la construcción de un consenso político que permita reflejar la diversidad de los pueblos originarios en nuestra institucionalidad. Debemos construir acuerdos que permitan convencer a la sociedad de que el país se enriquece en esta diversidad, que no constituye una amenaza”, dijo el senador Tuma.

“El informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos es categórico, el Estado de Chile tiene la obligación de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas sobre las tierras y territorios y sobre los recursos naturales que hay en ellos”, agregó el parlamentario.

En la oportunidad la directora del INDH, Lorena Fríes, sostuvo que "el Estado debe resolver la relación entre desarrollo sustentable y los pueblos indígenas. Tenemos que hacernos cargo del reclamo por mayor autonomía de los pueblos originarios. Es un camino complejo, pero encierra más esperanzas que la violencia, que corre el riesgo de imponerse progresivamente en particular en la Región de La Araucanía, así como llamamos a generar instancias de representación, el Estado debe generar una situación de diálogo, asentando una política de Estado que reemplace la asimetría de relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile".

Editor

Entradas recientes

Teniente de Carabineros muere tras autolesionarse con arma de fuego al interior de cuartel en Ercilla

El funcionario fue hallado con un disparo en la cabeza en la unidad de Control…

23 minutos hace

Temuco recibirá la Caravana Navideña Coca Cola 2025 este 2 de diciembre

El Viejito Pascuero llegará a la capital regional en el segundo día del recorrido nacional,…

53 minutos hace

Triple colisión en ruta Villarrica–Pucón dejó un fallecido y cinco lesionados

El accidente involucró un camión, una camioneta y un vehículo menor. Pese al trabajo de…

15 horas hace

Cómo Descargar la App de JuegaLoCasino para Android de Forma Segura (Guía para Chile)

La experiencia móvil es hoy una de las formas más cómodas para acceder a plataformas…

16 horas hace

El programa ‘Conecta tu Sede’ de Saesa ilumina la vida comunitaria en Caleta Queule

En el marco de su programa de sustentabilidad “Conecta tu Sede”, Saesa realizó un proyecto…

16 horas hace

Duoc UC Realiza Primer Encuentro de Mascotas «Como Perros y Gatos» para Promover la Tenencia Responsable y el Bienestar Animal

Durante 2025, la institución de educación superior ha trabajado activamente para identificar y abordar las…

22 horas hace