Senador Tuma tras recibir informe de DDHH 2014: “El informe es categórico, el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas”

El parlamentario acogió el documento que contempla recomendaciones en cuanto al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y a la necesidad de tener una nueva carta fundamental realizada en democracia.

El vicepresidente del Senado, senador Eugenio Tuma (PPD), recibió de parte de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, el Informe Anual de los Derechos Humanos en Chile 2014.

En la ceremonia llevada a cabo en el Centro Cultural Matucana 100, el parlamentario, en representación del Poder Legislativo, acogió el documento que contempla recomendaciones en cuanto al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y a la necesidad de tener una nueva carta fundamental realizada en democracia.

Al respecto, el legislador por La Araucanía valoró que en el texto se reitere la necesidad de abordar las respuestas para un conflicto que recrudece, donde además se hace hincapié en la obligación del Estado de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas sobre las tierras y territorios y sobre los recursos naturales que hay en ellos.

“Tenemos el desafío de avanzar hacia la construcción de un consenso político que permita reflejar la diversidad de los pueblos originarios en nuestra institucionalidad. Debemos construir acuerdos que permitan convencer a la sociedad de que el país se enriquece en esta diversidad, que no constituye una amenaza”, dijo el senador Tuma.

“El informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos es categórico, el Estado de Chile tiene la obligación de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas sobre las tierras y territorios y sobre los recursos naturales que hay en ellos”, agregó el parlamentario.

En la oportunidad la directora del INDH, Lorena Fríes, sostuvo que "el Estado debe resolver la relación entre desarrollo sustentable y los pueblos indígenas. Tenemos que hacernos cargo del reclamo por mayor autonomía de los pueblos originarios. Es un camino complejo, pero encierra más esperanzas que la violencia, que corre el riesgo de imponerse progresivamente en particular en la Región de La Araucanía, así como llamamos a generar instancias de representación, el Estado debe generar una situación de diálogo, asentando una política de Estado que reemplace la asimetría de relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile".

Editor

Entradas recientes

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

8 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

9 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

9 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

9 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

10 horas hace

Todo lo que debes saber sobre la Operación Renta 2025 y sus plazos

Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…

10 horas hace