Senador Tuma tras recibir informe de DDHH 2014: “El informe es categórico, el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas”

El parlamentario acogió el documento que contempla recomendaciones en cuanto al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y a la necesidad de tener una nueva carta fundamental realizada en democracia.

El vicepresidente del Senado, senador Eugenio Tuma (PPD), recibió de parte de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, el Informe Anual de los Derechos Humanos en Chile 2014.

En la ceremonia llevada a cabo en el Centro Cultural Matucana 100, el parlamentario, en representación del Poder Legislativo, acogió el documento que contempla recomendaciones en cuanto al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y a la necesidad de tener una nueva carta fundamental realizada en democracia.

Al respecto, el legislador por La Araucanía valoró que en el texto se reitere la necesidad de abordar las respuestas para un conflicto que recrudece, donde además se hace hincapié en la obligación del Estado de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas sobre las tierras y territorios y sobre los recursos naturales que hay en ellos.

“Tenemos el desafío de avanzar hacia la construcción de un consenso político que permita reflejar la diversidad de los pueblos originarios en nuestra institucionalidad. Debemos construir acuerdos que permitan convencer a la sociedad de que el país se enriquece en esta diversidad, que no constituye una amenaza”, dijo el senador Tuma.

“El informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos es categórico, el Estado de Chile tiene la obligación de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas sobre las tierras y territorios y sobre los recursos naturales que hay en ellos”, agregó el parlamentario.

En la oportunidad la directora del INDH, Lorena Fríes, sostuvo que "el Estado debe resolver la relación entre desarrollo sustentable y los pueblos indígenas. Tenemos que hacernos cargo del reclamo por mayor autonomía de los pueblos originarios. Es un camino complejo, pero encierra más esperanzas que la violencia, que corre el riesgo de imponerse progresivamente en particular en la Región de La Araucanía, así como llamamos a generar instancias de representación, el Estado debe generar una situación de diálogo, asentando una política de Estado que reemplace la asimetría de relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile".

Editor

Entradas recientes

Impacto en redes por video donde madre expone a su hija pequeña a fuerte diálogo y se graba

Psicóloga denunciante advierte que la exposición de menores a situaciones de carácter sexual constituye una…

10 horas hace

AliExpress, Shein y Amazon deberán pagar IVA en Chile desde octubre: ¿Qué cambia para consumidores y empresas?

La nueva normativa elimina la exención para compras bajo US$41, obligando a plataformas extranjeras a…

1 día hace

Escolares de La Araucanía participaron en la campaña “Volantín Seguro 2025” de CGE

La iniciativa llegó a la Escuela Municipal Darío Salas de Padre Las Casas, donde estudiantes…

1 día hace

Gremios y autoridades comienzan preparación para evitar megaincendios forestales

Durante la última temporada se registraron más de mil incendios y más de 50 mil…

2 días hace

JUNJI Araucanía: Jardín Infantil y Sala Cuna “Pinocho” recibe un segundo lugar en el país en la categoría de Edificio Certificado

· Los galardones corresponden al primer lugar como Política Pública Destacada, y segundo lugar a…

2 días hace

Equipo de canes adiestrados de Gendarmería celebra día de San Francisco de Asís

Ceremonia de Bendición de los funcionarios y ejemplares caninos, se enmarca dentro de la celebración…

2 días hace