Senador Tuma tras recibir informe de DDHH 2014: “El informe es categórico, el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas”

El parlamentario acogió el documento que contempla recomendaciones en cuanto al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y a la necesidad de tener una nueva carta fundamental realizada en democracia.

El vicepresidente del Senado, senador Eugenio Tuma (PPD), recibió de parte de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, el Informe Anual de los Derechos Humanos en Chile 2014.

En la ceremonia llevada a cabo en el Centro Cultural Matucana 100, el parlamentario, en representación del Poder Legislativo, acogió el documento que contempla recomendaciones en cuanto al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y a la necesidad de tener una nueva carta fundamental realizada en democracia.

Al respecto, el legislador por La Araucanía valoró que en el texto se reitere la necesidad de abordar las respuestas para un conflicto que recrudece, donde además se hace hincapié en la obligación del Estado de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas sobre las tierras y territorios y sobre los recursos naturales que hay en ellos.

“Tenemos el desafío de avanzar hacia la construcción de un consenso político que permita reflejar la diversidad de los pueblos originarios en nuestra institucionalidad. Debemos construir acuerdos que permitan convencer a la sociedad de que el país se enriquece en esta diversidad, que no constituye una amenaza”, dijo el senador Tuma.

“El informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos es categórico, el Estado de Chile tiene la obligación de garantizar el acceso y propiedad de los pueblos indígenas sobre las tierras y territorios y sobre los recursos naturales que hay en ellos”, agregó el parlamentario.

En la oportunidad la directora del INDH, Lorena Fríes, sostuvo que "el Estado debe resolver la relación entre desarrollo sustentable y los pueblos indígenas. Tenemos que hacernos cargo del reclamo por mayor autonomía de los pueblos originarios. Es un camino complejo, pero encierra más esperanzas que la violencia, que corre el riesgo de imponerse progresivamente en particular en la Región de La Araucanía, así como llamamos a generar instancias de representación, el Estado debe generar una situación de diálogo, asentando una política de Estado que reemplace la asimetría de relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile".

Editor

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

2 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

4 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

4 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

4 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

5 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

5 horas hace