Collipulli y Labranza disfrutaron de charlas científicas del Par Explora La Araucanía

Biotecnología y calentamiento global fueron las temáticas.

En el marco del ciclo de charlas que organiza el PAR EXPLORA La Araucanía, se llevaron a cabo 2  interesantes exposiciones en Collipulli y Labranza en las cuales los científicos convocados pudieron compartir, de manera directa, con estudiantes de educación básica.

La charla denominada “Biotecnología: Soluciones para un mundo mejor”, dictada en el Colegio Lidia González de Collipulli, fue llevada a cabo por Daniela Sotomayor, Ingeniera Civil en Biotecnología, estudiante de Doctorado en Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, quien abordó la biotecnología y su relevancia en el mundo actual para incentivar a los estudiantes a observar las problemáticas mundiales y pensar en posibles soluciones para éstas.

Daniela Sotomayor expuso ante más de 27 estudiantes de quinto y séptimo año de educación básica a quienes definió las distintas aplicaciones de la biotecnología, tales como la acuícola, ambiental, biomédica, entre otras. También se refirió a los bancos de genes, cuáles son algunos de los productos que han sido mejorados gracias a ella como por ejemplo papas, café. Finalmente, la charlista expuso los aportes que ha realizado la biotecnología a problemáticas mundiales.

La segunda charla de la semana se realizó en la Escuela Araucanía de Labranza, en donde 25 niños de cuarto y sexto año de educación básica disfrutaron una entretenida exposición sobre “Calentamiento global, qué nos espera el futuro?, antecedentes que fueron entregados por el Ingeniero Forestal quien cursa un Doctorado en Recursos Naturales en la Universidad de La Frontera -  Pedro Montesano de Souza Campos.

Así mismo, el expositor, el calentamiento global es un tema actual y relevante para la humanidad, que es de especial importancia para las futuras generaciones, especialmente aquellas que están en proceso de formación escolar.  Por ello, centró su exposición en mostrar la realidad del país, que si bien cuenta con normas que regulan y mantienen los niveles de contaminación – de  acuerdo a estándares internacionales sigue siendo de suma urgencia educar y explicar esta temática,  de manera de crear debate y diálogo respecto al cuidado del planeta, especialmente en los más pequeños.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editor

Entradas recientes

Escolares se lucen en muestra comunal de cueca escolar 2025

En Liquen Centro Cultural Municipal se realizó este certamen que en esta nueva versión, convocó…

3 horas hace

Dupla educativa de Villarrica clasifica a la gran final para ganar un viaje al Centro Espacial de Inglaterra

Gracias a su destacada labor promoviendo la asistencia a clases en educación parvularia, Paola Quezada…

3 horas hace

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más…

3 horas hace

Villarrica realizó muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad

Esta semana se llevó a cabo la muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad, instancia…

3 horas hace

Ministerio de Medio Ambiente y Conadi lanzan fondo concursable para financiar proyectos ecológicos en comunidades mapuche

Cabe destacar, que este concurso es el único instrumento público que financia de forma directa…

3 horas hace

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

6 horas hace