La Araucanía congregó a educadores tradicionales de siete regiones del país en torno al rescate de la lengua mapuche

Más de 130 educadores tradicionales de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Bio Bio, Los Lagos, y la Araucanía, participaron del 1er Congreso Interregional de Educadores Tradicionales Comunitarios, enmarcado en el programa de educación intercultural bilingüe de la Secretaría Regional Ministerial la Araucanía.

La actividad que se desarrolló este lunes y martes en la comuna de Pucón, tuvo como objetivo analizar el estado actual de la educación intercultural bilingue, para luego proponer metodologías pedagógicas que ayuden a instalar la tradición oral de la cultura mapuche como elemento esencial de la educación local.

Marcelo Segura, Seremi de Educación de la Araucanía, destacó la importancia de generar estos encuentros en la región que buscan revalorizar el mapudungun como lengua, y potenciar el rescate cultural de nuestro pueblo originario.

La autoridad además reafirmó el compromiso del Gobierno y el Ministerio de Educación con la educación intercultural bilingüe, añadiendo que el principal desafío tiene relación con la creación de nuevas estrategias metodológicas para los educadores tradicionales.

Por su parte, Sergio Guitart, Coordinador Nacional del Programa Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación indicó que en este encuentro es posible reflexionar sobre cómo hoy en día los educadores tradicionales deben enfrentar las estructuras pedagógicas del sistema educacional actual para cumplir con el rescate de la lengua originaria.

En cuanto a la visión local, Guillermo Coilla, Coordinador del Programa de Educación Intercultural Biilingüe en la Araucanía manifestó que el ministerio en la región ha tratado de cumplir con los requerimientos exigidos por los educadores tradicionales, creando instancias como este 1er congreso que instará la creación de herramientas de apoyo pedagógico y metodológico en la región.

Este 1er Congreso Interregional de Educadores Tradicionales Comunitarios sin duda es un aporte en la discusión sobre el rol de los y las educadores/as y la lengua en la educación tradicional, y un avance a la hora de poner en valor la identidad de la cultura mapuche en la educación chilena.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editor

Entradas recientes

Diputado Jorge Rathgeb acusa que ayudas agrícolas comprometidas en La Araucanía por los incendios aún no han llegado

El legislador señaló que conversó con agricultores afectados por los siniestros del verano y que…

10 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por larga lista de espera regional para una cirugía

Son 8.400 ciudadanos los que están aguardando por una intervención quirúrgica.Una gran preocupación expresó el…

11 horas hace

Gobierno abre postulaciones al Fondo Para Vivir Mejor 2025: $1.000 millones para proyectos sociales en todo Chile

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, invitó a las organizaciones de la…

11 horas hace

Pucón avanza en soluciones habitacionales: 17 familias beneficiadas con subsidios DS10 del Serviu

En un paso significativo hacia la reducción del déficit habitacional en Pucón, 17 familias de…

11 horas hace

Convocatoria para informar sobre beneficios indígenas

La Oficina de Desarrollo Mapuche de la Municipalidad de Villarrica, invita a las directivas de…

11 horas hace

Salfa realiza en Temuco feria automotriz con descuentos de hasta $3 millones

"Disponemos de un stock ampliado de las mejores SUV, automóviles y camionetas”, adelanta Rodrigo Escobar,…

12 horas hace