La Araucanía congregó a educadores tradicionales de siete regiones del país en torno al rescate de la lengua mapuche

Más de 130 educadores tradicionales de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Bio Bio, Los Lagos, y la Araucanía, participaron del 1er Congreso Interregional de Educadores Tradicionales Comunitarios, enmarcado en el programa de educación intercultural bilingüe de la Secretaría Regional Ministerial la Araucanía.

La actividad que se desarrolló este lunes y martes en la comuna de Pucón, tuvo como objetivo analizar el estado actual de la educación intercultural bilingue, para luego proponer metodologías pedagógicas que ayuden a instalar la tradición oral de la cultura mapuche como elemento esencial de la educación local.

Marcelo Segura, Seremi de Educación de la Araucanía, destacó la importancia de generar estos encuentros en la región que buscan revalorizar el mapudungun como lengua, y potenciar el rescate cultural de nuestro pueblo originario.

La autoridad además reafirmó el compromiso del Gobierno y el Ministerio de Educación con la educación intercultural bilingüe, añadiendo que el principal desafío tiene relación con la creación de nuevas estrategias metodológicas para los educadores tradicionales.

Por su parte, Sergio Guitart, Coordinador Nacional del Programa Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación indicó que en este encuentro es posible reflexionar sobre cómo hoy en día los educadores tradicionales deben enfrentar las estructuras pedagógicas del sistema educacional actual para cumplir con el rescate de la lengua originaria.

En cuanto a la visión local, Guillermo Coilla, Coordinador del Programa de Educación Intercultural Biilingüe en la Araucanía manifestó que el ministerio en la región ha tratado de cumplir con los requerimientos exigidos por los educadores tradicionales, creando instancias como este 1er congreso que instará la creación de herramientas de apoyo pedagógico y metodológico en la región.

Este 1er Congreso Interregional de Educadores Tradicionales Comunitarios sin duda es un aporte en la discusión sobre el rol de los y las educadores/as y la lengua en la educación tradicional, y un avance a la hora de poner en valor la identidad de la cultura mapuche en la educación chilena.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editor

Entradas recientes

¡Ya queda poco para FELIJ Temuco!

La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…

52 minutos hace

Municipalidad de Villarrica realizó emotiva ceremonia de despedida a ocho profesores jubilados

En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…

1 hora hace

A menos de un día de los resultados electorales: José Antonio Kast inicia su campaña de segunda vuelta en La Araucanía

El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…

2 horas hace

Lo que trae la 1° Feria Araucanía de Fundación Artesanías de Chile

El próximo jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre, Fundación Artesanías de Chile…

4 horas hace

Desarrollo Social inaugura nuevo espacio recreativo infantil en Nehuentúe como parte del programa “Transformando Barrios”

La iniciativa es parte del "Plan integral de Bienestar para niños, niñas y adolescentes", que…

5 horas hace

Nuevo ataque incendiario en Nueva Imperial a pocas horas de las elecciones

Un camión fue incendiado durante la madrugada en la Ruta S-16, a 30 kilómetros de…

5 horas hace