Categorías: Actualidad

Seremi de Gobierno en La Araucanía: “En este inicio de año escolar, relevamos el Decálogo de la Ley de Inclusión”

Tras participar en la bienvenida a las y los estudiantes del colegio Miss Clara Brincefield, de Padre Las Casas, que iniciaron este lunes 23 de febrero su año escolar 2015, el secretario regional ministerial de Gobierno en La Araucanía, Mario González Rebolledo, destacó el Decálogo de la Ley de Inclusión, que forma parte de la Reforma Educacional.

“Después de ocho meses de tramitación, el 26 de enero de este año, el Congreso aprobó el proyecto de Inclusión escolar que pone fin al lucro, la discriminación y el copago en el sistema educacional financiado con recursos públicos. Lo que permitirá que el año 2016 comience a ser realidad la educación gratuita para nuestros niños y niñas” señaló la autoridad.

“Por ello es tan importante que conozcamos este Decálogo de la Ley de Inclusión, que nos permite avanzar en la construcción del derecho a una educación de calidad” puntualizó el vocero de Gobierno en La Araucanía.

Decálogo de la Ley de Inclusión

1. Con gratuidad

Entre 2016 y 2018, más de 730 mil estudiantes, cuyas familias hoy pagan parte de la mensualidad en los colegios, podrán pasar a educación gratuita. Para el 2018, el 93% de los estudiantes de Chile estudiará en colegios gratuitos.

2.- Con más recursos desde el Estado

Para el año 2016, los colegios que opten por la gratuidad comenzarán a recibir dos nuevos fondos: El nuevo Aporte de Gratuidad($5.000 el primer año) y la nueva SEP Ampliada, para estudiantes de clase media ($14.000 pesos). Además, habrá un incremento del 20% a la SEP (de $30.000 a $36.000). El Estado llegará a invertir alrededor de 145 mil pesos por cada niño y niña, duplicando los recursos con que cuentan hoy más del 50% de los estudiantes.

3. Con el compromiso y apoyo de las familias,

que es vital para el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes. Por ello, los padres, madres y apoderados podrán seguir aportando voluntariamente al desarrollo de actividades extracurriculares. Lo importante es que este aporte no será requisito para la elección del colegio. La calidad será asegurada por el Estado.

4. Sin selección

Para el año 2016 los colegios deberán dejar de seleccionar de forma gradual. Todos los niños y niñas, podrán postular a establecimientos que reciban aportes del Estado, sin ser discriminadas arbitrariamente y sin que les soliciten pruebas o antecedentes económicos.

5. Con un sistema de admisión inclusivo

Cuando los establecimientos elegidos por las familias cuenten con igual número de postulantes y vacantes, todos los estudiantes podrán ingresar automáticamente. De no haber cupos suficientes, los establecimientos deberán usar un sistema de selección aleatorio que asegure que no habrá selección arbitraria. Tendrán preferencia los hermanos de alumnos que ya estudian en el establecimiento y los hijos de los trabajadores de los colegios.

6. Sin lucro

Para el año 2018, todos los colegios deberán estar organizados como entidades sin fines de lucro, esto significa que todos los recursos destinados a la educación, deberán ser usados sólo en aquello.

7. Fortaleciendo la educación pública

Con el fin de fortalecer a la Educación Estatal, se comprometieron 250 mil millones de pesos anuales de uso exclusivo para la educación pública. Este programa comenzará el 2016 y se extenderá durante los años 2017, 2018 y 2019.

8. Con espacio para proyectos educativos de características especiales

Los establecimientos que, previa acreditación ante el Ministerio de Educación, decidan tener proyectos artísticos, deportivos y/o de alta exigencia, podrán seleccionar hasta el 30% de su matrícula.

9. Defendiendo el derecho de los estudiantes a no ser expulsados arbitrariamente

La ley impide la cancelación de matrícula por rendimiento (los y las estudiantes tienen la oportunidad de repetir un curso en la enseñanza básica y otro curso en la enseñanza media). Además, no se podrán efectuar expulsiones en medio de un año escolar, exceptuando faltas graves que pongan en riesgo la seguridad de la comunidad escolar.

10. Con un tránsito gradual al nuevo sistema

El nuevo sistema se implementará desde el año 2016 de forma gradual, con el fin de garantizar un tránsito ordenado hacia una nueva estructura de la educación chilena.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editor

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

3 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

3 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

3 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

7 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

7 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

7 horas hace