Categorías: Actualidad

Autoridades y comunidades indígenas dialogaron en torno a las reformas al código de aguas

Las autoridades detallaron los cambios en la legislación, que incluyen beneficiar a comunidades que usan el agua hace años y exigir uso a grandes empresas que quieran mantener los derechos.

Un seminario para analizar las modificaciones al Código de Aguas y las implicancias de este para las comunidades indígenas de la Región de La Araucanía. La actividad fue organizada por la Dirección de Aguas del MOP en conjunto con la Conadi y contó con la participación del Director Nacional de la DGA, Carlos Estévez, el Seremi del MOP, Emilio Roa, la Directora Regional de Aguas, Vivianne Fernández y el Director Nacional de la CONADI, Alberto Pizarro Chañilao.

Entre los aspectos que fueron abordados en esta jornada se encuentra el análisis del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas respecto a la gestión de los recursos hídricos, con especial énfasis en el potencial impacto de su aprobación parlamentaria sobre derechos de propiedad y uso de aguas en las comunidades indígenas, definidos por la Ley Indígena. Asimismo hubo una presentación sobre la visión del mundo mapuche en torno al recurso, entre otras ponencias.

El director nacional de Aguas, Carlos Estéves explicó que hay un cambio en la lógica en las reformas, que va más allá de la mirada que no ve más allá de la productividad, y se remplaza una mirada puramente unidimensional por una propuesta de mirada tridimensional, que garantice el acceso al agua por parte de las personas, la sustentabilidad ecosistémica del agua y el aporte que produce a la productividad y el desarrollo. “Estos tres elementos crean un balance para la comunidad y la sociedad respecto a un recurso que es tan escaso y lo seguirá siéndolo por causa del cambio climático”, agregó.

Por su parte el  director nacional de la CONADI, Alberto Pizarro Chanilao, expresó que “son fundamentales estas instancias de diálogo. La Presidenta fue muy clara en que se deben generar todas las instancias para poder mejorar los proyectos de ley y lo que estamos haciendo. Esa es la base de la democracia y es lo que hacemos hoy. El agua es fundamental para toda la sociedad, y en particular para los pueblos indígenas, ya que es parte de su cosmovisión. Siempre hemos dicho que mucho se hace énfasis en la restitución territorial, pero está incompleta si es que no están los medios para que las familias tengan agua para su consumo, sus animales, el riego y por eso nos parece tan fundamental que las comunidades indígenas cuenten con este elemento para poder tener una vida digna en las tierras que se restituyan”.

Finalmente el  seremi del MOP, Emilio Roa, comentó que “Desarrollar este seminario en conjunto entre la CONADI y  la Dirección General de Aguas  es muy relevante, sobre todo respecto a una temática que llegó para quedarse. Todos sabemos la situación hídrica del mundo, del país y en particular de nuestra región. Nosotros esperamos que con este seminario se pueda dialogar y  responder a las  interrogantes que tienen dirigentes que hoy día participan en esta actividad, para que de esta manera se  pueda despejar o más bien profundizar respecto a la situación del agua en la región”.

Quien también se refirió a la esta actividad fue el dirigente Remigio Huaralaf, quien valoró la realización de este seminario. “Una de las cosas que siempre hemos esperado las organizaciones en las comunidades indígenas con el problema hídrico que tenemos es dialogar sobre cómo las grandes empresas forestales abarcaron nuestro territorio y finalmente un vital elemento terminó siendo transado en el mercado privado. El agua permite la vida del ser humano, y nuestro pueblo respeta tan vital elemento”.

El dirigente dijo que la reforma al Código de Aguas, permite que el Estado haga un proceso de consulta, obligado por el convenio 169 “porque acá no se puede tomar decisiones sin eso, y acá es muy importante esta actividad, porque se dan detalles de cómo se va a realizar esta reforma. Y esto tiene que ser en conjunto con las comunidades indígenas”, añadió.

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

3 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

5 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

6 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

6 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

6 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

7 horas hace