Es primera vez que el Centro de la Mujer realiza este Conversatorio, que tuvo como objetivo principal conocer la visión del küme mongen o buen vivir mapuche, promoviendo el trato equitativo en las relaciones interpersonales y con el entorno, para prevenir las violencias contra las mujeres, tanto en el contexto privado como público.
Dentro de los expositores se encontraba Millaray Aillapan, asistente social de la Seremi de Salud; y Juan Pablo Manquenahuel, académico de la Universidad Católica de Temuco. Además, se contó con la presencia de la machi Jessica Huentemil.
En la oportunidad, el alcalde (s) de Temuco, Pablo Vera, dijo que «la violencia intrafamiliar no sólo está presente en la ciudad, sino que también en el campo y en la comunidades indígenas, donde sin duda, les cuesta mucho más expresarse y llegar a la ciudad cuando sufren algún tipo de violencia. Por eso es relevante esta actividad, para que se puedan conocer las alternativas disponibles para realizar las denuncias respectivas», indicó Vera.
Por su parte, la coordinadora del Centro de la Mujer de Temuco, Claudia Romero, informó que «el objetivo fue trabajar desde la cosmovisión mapuche el buen vivir de las relaciones humanas, para eso contamos con expositores de amplia trayectoria en la temática y en todo lo referido a las relaciones humanas desde el punto de vista de la cultura mapuche, que es diferente al punto de vista occidental. Esto nos permitirá comprender e intervenir algunas temáticas relacionadas con los diversos tipos de violencias hacia la mujer», indicó la coordinadora.
En tanto, la machi Jessica Huentemil, dijo que «me parece una oportunidad excelente y estoy agradecida de participar y que se promuevan más todavía estos talleres porque hay mucha gente que necesita saber y que está interesada. Lo importante es hacer lo que uno quiere hacer. Hay muchas personas que están calladas sufriendo violencia, entonces hay que motivar a sacar eso para poder enfrentar este problema», indicó la machi.
Cabe destacar, que al Conversatorio también asistieron los concejales René Araneda y Roberto Neira, además de la representante del SERNAMEG, Pilar Collipal.
Finalmente, destacar que la actividad permitió obtener información directamente de personas pertenecientes o que se identifican con la etnia mapuche, quienes poseen conocimientos ancestrales ligados al buen vivir, entendiéndolo como un modo de vida que equilibra la vivencia interna y externa de cada persona.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…