Categorías: Actualidad

Mesa de la Mujer Mapuche da inicio a celebración del Wiñol Txipantu

La mesa intersectorial lleva funcionando más de dos años y en  julio de 2015 se firmó un convenio de colaboración entre las más de diez instituciones que la conforman.

Como una forma de dar inicio a las actividades de celebración del Wiñol Txipantu, la mesa intersectorial de la Mujer Mapuche, encabezada por el Sernam e integrada por más de 10 instituciones  públicas y privadas de la región,  realizó un encuentro en la comuna de Padre Las Casas.

A esta jornada asistieron los directores regionales de Sernameg, Bárbara Eytel, de Cultura, Pedro Mariman, del Instituto de Derechos Humanos, Federico Aguirre y del Injuv Olivia Langer, las mujeres mapuche reconocidas como Tesoros Humanos Vivos: Paula Painén y Zunilda Lepin, entre otras autoridades y representantes de organizaciones, que llegaron hasta el centro  de capacitación Ceferino Namuncura de la  Fundación Instituto Indígena ubicado en Padre Las Casas. Allí se reunieron con mujeres del sector con quienes compartieron tradiciones, saberes ancestrales  y alimentos.

Bárbara Eytel expresó que “el Servicio Nacional de la Mujer, en conjunto con la Mesa Intersectorial Mujer Mapuche, hemos celebrado el comienzo del We Tripantu, con el objeto de ir preparándonos para esta importante fecha para los pueblos originarios. Para las mujeres este tipo de actividades nos permite conectarnos con la cultura mapuche y desarrollar espacios de comunicación intercultural. Asimismo, también nos conectan con nuestra parte espiritual, de tener, en tanto mujeres, una armonía con la naturaleza, con la comunidad, con nuestro entorno”.

En la ocasión se presentaron temáticas como: “Significado de los diseños de platería mapuche”, a cargo de Soledad Molinet, del INDH; el “Küme Mogen desde la filosofía y cosmovisión mapuche”, expuesto por una representante de la Comisión Mesa de la Mujer Mapuche y “Uso y Significado del Txariwue”, presentado por Susana Chacana, del Museo Regional de La Araucanía.

La mesa intersectorial lleva funcionando más de dos años y en  julio de 2015 se firmó un convenio de colaboración entre las instituciones participantes: Sernam, Consejo De La Cultura Y Las Artes, Fundación Instituto Indígena, Mineduc, Seremi Salud, Instituto de Estudios Indígenas Ufro, Cetsur, Desarrollo Social, Prodemu, Conadi Subdirección, Injuv. Ello con el propósito de generar articulación de actores  públicos y privados para el trabajo en la temática mujer mapuche, a través de diversas acciones que se realizarán con un enfoque de trabajo territorial e intercultural.

Diálogo y promoción de derechos

El director del CNCA, Pedro Mariman, expresó que “para el Consejo de la Cultura y las Artes este trabajo conjunto con otras instituciones nos permite avanzar en la equidad de género, favoreciendo el respeto a los derechos de las mujeres mapuche de la región, aportando desde nuestra misión institucional a facilitar el acceso a las manifestaciones culturales y promoviendo espacios para el diálogo, la participación y la valoración de la diversidad cultural y del patrimonio cultural de nuestra región.

“Desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes estamos impulsando un quehacer que nos permita dar contenido a nuestras políticas culturales regionales. En este sentido nos parece que la promoción de los derechos de las mujeres mapuche y el fomento de las manifestaciones culturales son materias fundamentales, para la construcción de los ejes que rijan nuestro accionar”, dijo el director.

Finalmente Mariman agregó “la labor que estamos desarrollando a partir de la constitución de esta mesa intersectorial nos permite avanzar de manera articulada,  optimizando los esfuerzos y recursos desde el ámbito público y también privado, para implementar lineamientos orientados a cumplir con nuestros objetivos en materia de revitalización de la cultura mapuche, y en este caso particular, temáticas que atañen a las mujeres mapuche de La Araucanía”.

Para el presente año el Consejo de la Cultura de La Araucanía ha destinado a través del programa Acceso Regional un monto de 2.500.000 pesos, que además de esta actividad realizada en Padre Las Casas, se destinarán a apoyar el financiamiento para realizar las iniciativas tales como: Conversatorio intergeneracional en Malleco y Cautín y Seminario Mujer indígena, en el mes de septiembre en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena y una pasantía a San Juan de la Costa en la  Región de Los Lagos. 

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

3 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

4 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

7 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

8 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

8 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

8 horas hace