Categorías: Salud

Chocolate, el secreto de salud del pueblo Kuna

María José Correa, gerente de Marketing La Fête

Los indígenas Kuna de Panamá gozan de una excelente salud y ello se debe, más allá del factor genético y del estilo de vida que llevan, a que semanalmente toman aproximadamente 40 tazas de chocolate, siendo éste prácticamente el único líquido que beben desde su nacimiento.

Fue el investigador Norman Hollenberg, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, quien, después de haber investigado durante 15 años, descubrió en 2007  que la epicatequina, un flavonoide presente en el cacao, era el responsable de su envidiable estado físico.

Es así como entre los kuna las enfermedades coronarias, el cáncer, la diabetes y los índices de infarto, son inferiores al 10% y además ellos tienen una vida más prolongada y no sufren de demencia.

Por esa razón fue que un sinnúmero de nuevos científicos de todo el mundo se abocó al estudio de este componente del chocolate para seguir investigando sus propiedades. Como resultado de ello, se han seguido investigando y conociendo en los últimos años las prodigiosas virtudes de la epicatequina.

Hace poco la revista NeuroScience publicaba el estudio de un grupo de expertos de la Universidad de Columbia encabezados por Scott A.Small, director del Centro de Estudio del Alzheimer, que confirmaba su eficacia para preservar las funciones cognitivas de las personas y también para revertir las pérdidas de memoria normales asociadas a la edad. El ensayo realizado a un grupo de voluntarios  de entre 50 y 69 años, que consumieron 900 milígramos de epicatequina durante tres meses, mostró una mejoría en su memoria que los homologaba a las personas de 30 o 40 años.

Recientemente en los países Bajos Peter Hollman, profesor del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad de Wageningen junto a un grupo de investigadores, demostraron que el consumo  diario de entre 7,7 y 15,2 miligramos de epicatequina, puede reducir el riesgo de mortalidad de enfermedades coronarias en un 40%.
A la luz de estos resultados,  Ramón Estruch, consultor del Hospital Clínic de Barcelona y  presidente del Observatorio del Cacao,  consideró que el chocolate debería ser catalogado como un superalimento. Esto, a raíz a la luz de estos descubrimientos, sumados a su capacidad para elevar el flujo sanguíneo cerebral que mejora las funciones cognitivas y contribuye a aumentar la atención, además de su poder antiinflamatorio e hipotensor.

Editor

Entradas recientes

ANIR respalda valorización energética como alternativa sostenible para residuos no reciclables en La Araucanía

En el marco del alegato de la empresa WTE Araucanía SpA ante el Tercer Tribunal…

45 minutos hace

Diputado Leal junto a los alcaldes de Toltén y Teodoro Schmidt logran gestionar licitación que permitirá la construcción del emblemático puente Pocoyán

El representante de La Araucanía gestionó una reunión con el director nacional de vialidad, ocasión…

1 hora hace

Con lectura y mucha creatividad celebran el día del libro en Lautaro

Durante la mañana de este miércoles se celebró con entusiasmo el Día del Libro en…

2 horas hace

Autoridades de Pucón continúan realizando labores de mitigación ante intensas lluvias en la comuna lacustre

Debido al gran sistema frontal de intensas lluvias que afectó a Pucón los primeros días…

2 horas hace

Diputado Mellado valora designación de Diego Paulsen como jefe de campaña de Evelyn Matthei: “Es un hombre joven, moderno y con liderazgo transversal”

Desde Renovación Nacional valoraron la señal de unidad y liderazgo estratégico que implica esta designación,…

2 horas hace

PDI Temuco detuvo a sujeto por uso ilícito de fuego en Parque Nacional Conguillío

Tras semanas de diligencias investigativas, personal de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio…

2 horas hace