Categorías: Salud

Chocolate, el secreto de salud del pueblo Kuna

María José Correa, gerente de Marketing La Fête

Los indígenas Kuna de Panamá gozan de una excelente salud y ello se debe, más allá del factor genético y del estilo de vida que llevan, a que semanalmente toman aproximadamente 40 tazas de chocolate, siendo éste prácticamente el único líquido que beben desde su nacimiento.

Fue el investigador Norman Hollenberg, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, quien, después de haber investigado durante 15 años, descubrió en 2007  que la epicatequina, un flavonoide presente en el cacao, era el responsable de su envidiable estado físico.

Es así como entre los kuna las enfermedades coronarias, el cáncer, la diabetes y los índices de infarto, son inferiores al 10% y además ellos tienen una vida más prolongada y no sufren de demencia.

Por esa razón fue que un sinnúmero de nuevos científicos de todo el mundo se abocó al estudio de este componente del chocolate para seguir investigando sus propiedades. Como resultado de ello, se han seguido investigando y conociendo en los últimos años las prodigiosas virtudes de la epicatequina.

Hace poco la revista NeuroScience publicaba el estudio de un grupo de expertos de la Universidad de Columbia encabezados por Scott A.Small, director del Centro de Estudio del Alzheimer, que confirmaba su eficacia para preservar las funciones cognitivas de las personas y también para revertir las pérdidas de memoria normales asociadas a la edad. El ensayo realizado a un grupo de voluntarios  de entre 50 y 69 años, que consumieron 900 milígramos de epicatequina durante tres meses, mostró una mejoría en su memoria que los homologaba a las personas de 30 o 40 años.

Recientemente en los países Bajos Peter Hollman, profesor del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad de Wageningen junto a un grupo de investigadores, demostraron que el consumo  diario de entre 7,7 y 15,2 miligramos de epicatequina, puede reducir el riesgo de mortalidad de enfermedades coronarias en un 40%.
A la luz de estos resultados,  Ramón Estruch, consultor del Hospital Clínic de Barcelona y  presidente del Observatorio del Cacao,  consideró que el chocolate debería ser catalogado como un superalimento. Esto, a raíz a la luz de estos descubrimientos, sumados a su capacidad para elevar el flujo sanguíneo cerebral que mejora las funciones cognitivas y contribuye a aumentar la atención, además de su poder antiinflamatorio e hipotensor.

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

47 minutos hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

1 hora hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

5 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

5 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

5 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

6 horas hace