Comunidades Mapuche protegen humedales de la Costa de La Araucanía con apoyo de Conadi y Medio Ambiente

Con una natural inclinación hacia la protección del medio ambiente, la comunidades mapuche de la costa ahora están siendo apoyadas por el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, en proyectos principalmente orientados al turismo.

El Ministro (s) del Medio Ambiente, Marcelo Mena, y el Director Nacional de CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, encabezaron la delegación de autoridades que esta semana visitaron el Humedal de Moncul con el objeto de conocer los proyectos que la comunidad mapuche Mateo Nahuelpán está implementando en su territorio.

El objetivo de esta comunidad es desarrollar actividades de geoturismo, concepto relativamente nuevo que hace referencia a un tipo de turismo sostenible y cuyo objetivo se centra en destacar el patrimonio geológico, la geodiversidad y la biodiversidad de un determinado territorio.

En este sentido, la comunidad mapuche Mateo Nahuelpán ha contado con el apoyo de del Fondo de Protección Ambiental Indígena (FPA) financiado en conjunto por el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), gracias al cual han avanzado en la construcción de senderos, habilitación de miradores y el desarrollo de un programa de educación ambiental para los propios integrantes de la comunidad.

Opiniones

“Estamos felices de conocer este proyecto impulsado por la propia comunidad con el apoyo de Medio Ambiente y CONADI a través del FPA, recordemos que son más de 100 proyectos que se financian para que las comunidades indígenas protejan su territorio”, señaló Marcelo Mena, Ministro (s) del Medio Ambiente, agregando que actualmente está en proceso de elaboración el proyecto de ley para crear un servicio de biodiversidad y áreas protegidas, donde incluso se considera que las propias comunidades indígenas administren sus territorios.

“El cuidado del medio ambiente está directamente relacionado con la cosmovisión indígena, por eso resulta clave esta alianza entre CONADI y el Ministerio del medio Ambiente, pues consideramos que es fundamental el apoyo para que las propias comunidades protejan sus territorios y puedan desarrollarse sustentablemente. En este caso en particular, pudimos apreciar el tremendo potencial turístico que tiene este sector si lo seguimos apoyando de manera interinstitucional”, agregó Alberto Pizarro Chañilao, Director Nacional de CONADI.

“Agradecemos a las autoridades que han llegado a este sector, para que conozcan el liderazgo de nuestras comunidades mapuche, conociendo en terreno las necesidades de nuestra gente y apoyándoles económicamente con iniciativas como el Fondo de Protección Ambiental, esta es una línea importante donde el Estado debe seguir invirtiendo”, indicó Pedro Vera, alcalde de la comuna de Carahue.

“Nos parece muy importante contar con el respaldo de las autoridades y organismos que representan, porque nuestra comunidad es pequeña y aislada, sin embargo los hemos visto aquí en terreno, haciendo eco de nuestra necesidades. Luego de esta visita vemos un futuro mucho más auspicioso, gracias a la visita de estas autoridades y gracias a la experiencia que hemos adquirido en la protección de nuestro territorio”, explicó Estela Nahuelpán, presidenta de la comunidad Mateo Nahuelpán de Moncul.

“Este proyecto se enmarca en una lógica de desarrollo de polos turísticos basada en los atractivos de cada territorio, iniciativa que desde el 2014 se trabaja estratégicamente en conjunto con CORFO en La Araucanía Costa y Nahuelbuta. Ahora estamos desarrollando un programa de turismo comunitario que tendrá un foco especial en los pueblos originarios, lo que permitirá poner en valor sitios como estos humedales”, explicó Richard Quintana, director regional de Sernatur Araucanía.

Humedal de Moncul

Cabe destacar que el sistema natural de Moncul está formado por la microcuenca del río Moncul y por la laguna de Trovolhue, con una extensión aproximada de 48.800 hectáreas y se origina a partir de una serie de riachuelos que drenan desde cerros de la cordillera de Nahuelbuta, tributando en el río Imperial.

De acuerdo a testimonios de sus habitantes, este sector era muy abundante en diferentes especies acuáticas, principalmente patos (al menos cuatro especies), los que actualmente están en disminución, probablemente por los altos grados de cacería en lugar, desecación de zonas de reproducción de los patos y contaminación acuática, aspectos que están siendo revertidos por el trabajo de comunidades como la Mateo Nahuelpán.

Editor

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

1 hora hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

1 hora hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

1 hora hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

2 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

3 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

3 horas hace