Categorías: MedioambienteOpinion

El consumidor responsable en un mundo de cambios

En la reciente cumbre climática de Paris (COP21),  Chile se comprometió a reducir en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero al año 2030, para desacoplar la relación directa entre el crecimiento económico y aumento de emisiones de CO2. Así, para cumplir este compromiso se implementarán diversas estrategias. Pero,  ¿Cómo los ciudadanos podemos aportar a cumplir con esta meta?

Cada vez  más chilenos han optado ser “consumidores responsables” que al momento de adquirir un bien, no solo evalúan el beneficio personal, sino que  ponderan los impactos que las prácticas de producción y distribución puedan tener sobre el sistema social y ecológico, otorgándole mayor peso a las opciones que minimizan el impacto en el ambiente.

En el Chile que va hacia el 2030, cada vez será más frecuente que el consumidor responsable prefiera viviendas construidas y equipadas para reducir el consumo de energía, prefiera productos locales, orgánicos, de temporada, peces y mariscos que no estén en veda o sobreexplotados y organizaciones que estén trabajando con bajo el concepto de comercio justo. Estas decisiones ayudarán a reducir efectivamente las emisiones de CO2 y fortalecerán, por ejemplo, la sostenibilidad de los ecosistemas terrestres y marinos.

Sin embargo, en el caso específico de los alimentos, de ser efectivas las recientes denuncias de colusión de los supermercados, estaríamos frente a una visión retrograda sobre el consumidor, que va en una dirección contraria a lo esperado para el Chile del 2030. Esta situación refleja la importancia de proteger a los consumidores ante la asimetría de la colusión, lo cual es crucial en un mercado de alimentos donde el 75% de la distribución está en manos de pocos actores.

Sin embargo, frente al espejismo de la competencia que ofrecería este sector, el consumidor responsable ya tiene tomada su decisión: ante precios iguales, favorecerá el de menos impacto socio-ecológico y, más potente aún, castigará en forma sostenida a aquellos productores y distribuidores que no estén alineados con las buenas prácticas.

Con transparencia y adecuada información todos podemos llegar a ser, en su justa medida, consumidores responsables, tomando un potente rol como agentes de cambio social y un aliado para que Chile avance reduciendo tanto sus emisiones de CO2 como la desigualdad, aportando además a fortalecer  las economías locales y a los emprendedores del mundo de los alimentos.

Nelson A. Lagos, Director Centro de Investigación Cambio Climático, UST.
Investigador Núcleo Milenio MUSELS

Editor

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

10 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

11 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

20 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

20 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

20 horas hace