Categorías: MedioambienteOpinion

El consumidor responsable en un mundo de cambios

En la reciente cumbre climática de Paris (COP21),  Chile se comprometió a reducir en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero al año 2030, para desacoplar la relación directa entre el crecimiento económico y aumento de emisiones de CO2. Así, para cumplir este compromiso se implementarán diversas estrategias. Pero,  ¿Cómo los ciudadanos podemos aportar a cumplir con esta meta?

Cada vez  más chilenos han optado ser “consumidores responsables” que al momento de adquirir un bien, no solo evalúan el beneficio personal, sino que  ponderan los impactos que las prácticas de producción y distribución puedan tener sobre el sistema social y ecológico, otorgándole mayor peso a las opciones que minimizan el impacto en el ambiente.

En el Chile que va hacia el 2030, cada vez será más frecuente que el consumidor responsable prefiera viviendas construidas y equipadas para reducir el consumo de energía, prefiera productos locales, orgánicos, de temporada, peces y mariscos que no estén en veda o sobreexplotados y organizaciones que estén trabajando con bajo el concepto de comercio justo. Estas decisiones ayudarán a reducir efectivamente las emisiones de CO2 y fortalecerán, por ejemplo, la sostenibilidad de los ecosistemas terrestres y marinos.

Sin embargo, en el caso específico de los alimentos, de ser efectivas las recientes denuncias de colusión de los supermercados, estaríamos frente a una visión retrograda sobre el consumidor, que va en una dirección contraria a lo esperado para el Chile del 2030. Esta situación refleja la importancia de proteger a los consumidores ante la asimetría de la colusión, lo cual es crucial en un mercado de alimentos donde el 75% de la distribución está en manos de pocos actores.

Sin embargo, frente al espejismo de la competencia que ofrecería este sector, el consumidor responsable ya tiene tomada su decisión: ante precios iguales, favorecerá el de menos impacto socio-ecológico y, más potente aún, castigará en forma sostenida a aquellos productores y distribuidores que no estén alineados con las buenas prácticas.

Con transparencia y adecuada información todos podemos llegar a ser, en su justa medida, consumidores responsables, tomando un potente rol como agentes de cambio social y un aliado para que Chile avance reduciendo tanto sus emisiones de CO2 como la desigualdad, aportando además a fortalecer  las economías locales y a los emprendedores del mundo de los alimentos.

Nelson A. Lagos, Director Centro de Investigación Cambio Climático, UST.
Investigador Núcleo Milenio MUSELS

Editor

Entradas recientes

Simulacro en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con motivo del Día Mundial del ACV: Concienciación y Prevención ante el Aumento de Casos en La Araucanía

Con motivo del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena…

3 horas hace

Pucón: drones municipales permitieron rescatar a dos turistas extraviados en inmediaciones del volcán Villarrica

Fue en la mañana de este miércoles 29 de octubre que se informó el hallazgo…

3 horas hace

Carabineros detiene a autor de robo en jardín infantil de Collipulli

Un hombre fue detenido por Carabineros de la Segunda Comisaría de Collipulli, tras ser sindicado…

4 horas hace

Estudiantes se reúnen en muestra de arte juvenil que promueve la Educación artística y la participación escolar

En una jornada marcada por la creatividad, el talento y la colaboración, se desarrolló en…

4 horas hace

Jardines Infantiles de JUNJI Araucanía participan en la 6ª versión de la Muestra Intercultural Pegelowün

Treinta y cuatro jardines infantiles interculturales de la JUNJI Araucanía participaron en la 6ª versión…

4 horas hace

COGRID comunal se prepara para temporada de incendios forestales 2025-2026 en Teodoro Schmidt

En la alcaldía de Teodoro Schmidt, nuestro alcalde Baldomero Santos recibió al nuevo director regional…

4 horas hace