El verano es sinónimo de temporada de vacaciones, donde los turistas buscan –en muchos casos– espacios naturales donde disfrutar de los días de descanso. La mayor circulación de visitantes en campos y bosques, aumenta la posibilidad de contagiarse con el temido virus hanta.
Es por ello, que el director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás Temuco, Waldo Armstrong, se refiere a las precauciones que la ciudadanía debe considerar para hacer frente a esta enfermedad.
El médico veterinario explicó que este 2016 no existen grandes zonas con florecimiento de quila, por lo tanto, la disponibilidad de alimentos para los roedores silvestres (que transmiten la enfermedad) no será tan abundante, al igual que el año pasado. ”Este es un verano seco y de altas temperaturas y las condiciones serán de un año normal para las poblaciones de roedores silvestres, por lo que no se espera un aumento en los contagios”, indicó.
No obstante, el virus está presente, por lo que la prevención del hanta es la única herramienta para actuar, al ser esta una enfermedad infecciosa aguda que no tiene cura y puede ser mortal.
Dentro de las recomendaciones más importantes para prevenir la enfermedad están: acampar sólo en lugares establecidos (camping con resolución sanitaria) y resguardar alimentos y basuras en envases tapados para evitar que los roedores tengan acceso a éstas.
Además, se debe evitar ingresar a zonas muy densas de bosque con matorrales donde no ingrese la luz del sol, y en caso de utilizar cabañas y/o casas de veraneo que estuvieron cerradas por mucho tiempo, ventilarlas por lo menos 30 minutos antes de su uso y posteriormente limpiar todas las superficies con agua y cloro.
Tampoco hay que olvidar las medidas de prevención para trabajadores forestales y agrícolas que también están en contacto con zonas rurales donde puede habitar el ratón de cola larga, por lo que siempre tienen que evitar exponerse a galpones, bodegas o lugares cerrados sin ventilación previa y evitar trabajar sin protección de mascarillas en zonas de bosque y matorral denso donde no lleguen los rayos de sol.
Sobre espacios en zonas urbanas, el médico veterinario manifiesta que “en general, el ratón de cola larga es un roedor silvestre, pero los asentamientos urbanos están en expansión constante y cada vez existe una mayor zona periurbana, con parcelas y nuevas poblaciones que están inmersas o colindantes con sectores rurales, por lo que las medidas de prevención deben tomarse igualmente en estos lugares”.
Con mucho patriotismo y prestancia juvenil, los estudiantes pertenecientes a los establecimientos de la Red…
Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras que existen: conocer nuevas culturas, explorar paisajes…
En una ceremonia realizada el pasado jueves en el salón auditorio de la Municipalidad de…
El evento fue organizado de manera colaborativa entre la Unidad de Deportes de la Municipalidad…
Durante la mañana de este lunes, autoridades de la Policía de Investigaciones (PDI), encabezadas por…
Junto a cientos de vecinos y vecinas, la alcaldesa de la comuna de Vilcún, Katherinne…