Intendente Jouannet firmó mensaje para iniciar consulta indígena para oficialización del mapudungun en La Araucanía

En Quinquén, junto a comunidades mapuche – pehuenche de Lonquimay, el jefe regional comprometió recursos para llevar a cabo proceso establecido en el Convenio 169 de la OIT.

Hasta el sector de Quinquén, junto a comunidades mapuche – pehuenche de Lonquimay, el Intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, firmó un mensaje dirigido al Consejo Regional para financiar el proceso de consulta indígena que se debe llevar a cabo para oficializar del mapudungun en la región, respetando lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

En ese contexto, y basado en que el Gobierno Regional tiene como uno de sus objetivos el fomentar las expresiones culturales, así como velar por la protección y el desarrollo de los pueblos originarios, se decidió iniciar un proceso al cual están convocadas todas las comunidades y organizaciones mapuche de La Araucanía, para abordar medidas que tiendan a la revitalización y fortalecimiento del idioma del pueblo mapuche.

Es por ello que el Intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, afirmó que para llevar adelante la consulta se tomó en cuenta lo establecido en el Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile. “Hoy hemos dado un paso trascendental en torno a la oficialización del mapudungún en nuestra región, y los vamos a hacer como corresponde, invocando el Convenio 169 y efectuando un proceso de consulta, por tanto ésta no es sólo una señal para la región, sino que para el país, en vista de lo importante que es esto para nosotros”, afirmó

Por su parte, el lonko de la comunidad mapuche – pehuenche de Quinquén, Ricardo Meliñir, afirmó que hoy su pueblo siente orgullo de haber mantenido viva su propia lengua y además haber tenido la capacidad de aprender español, lo que los convierte en bilingües. “Yo he conversado con los peñis que trajeron el español, su lengua, la que nosotros aprendimos, algo de lo que nosotros como pehuenches nos sentimos muy orgullosos ¿cómo los que hablan español no van a poder hablar mapudungún? Nosotros hoy sabemos dos idiomas, y estamos aprendiendo inglés también, nuestros niños van a saber tres idiomas. El mapudungun no es fácil, por eso es que algunos sólo saben algunas palabras, así que les estamos ganando a lo que hablan sólo español”, afirmó.

En ese sentido, el lonko de la comunidad mapuche – pehuenche Pedro Currilem, Nibaldo Romero, recordó que diversas organizaciones mapuche han trabajado para que se logre el reconocimiento del mapudungun. “Es un desafío súper importante para nuestro pueblo, ya que es un tema que se viene trabajando desde hace varios años, y hoy se le ha dado el vamos en este Wetripantu, en este territorio pehuenche de Quinquén, por lo que esperamos que esto sea favorable para nuestros peñis y lagmien de todo el territorio de los mapuche de la Novena Región y del país. Esperamos que esto tenga éxito y podamos participar para consensuar nuestras ideas”, dijo.

En tanto, el Director Regional de Cultura, Pedro Marimán, sostuvo que su repartición aportará toda a experiencia adquirida durante el proceso de consulta que se llevó a cabo para la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Nosotros estamos participando en la mesa de oficialización, lo estamos haciendo en calidad de asesores, en cómo poder encausar este proceso. Las voluntades ya existen, razón por la que se firma este mensaje, y también está la voluntad de realizar el proceso mediante los principios del Convenio 169. Lo que falta es el diseño metodológico de la consulta y en eso nosotros se nos ha pedido contribuir en base a la experiencia que hemos adquirido”, afirmó.

La Machi de la comunidad Antonio Pilquinao de Padre Las Casas, Lucía Trangol, quien viajó desde su sector hasta la cordillera para ser testigo de la ceremonia dijo que espera que el proceso se lleve adelante con diligencia, para que el mapudungun pueda ser ensañado a todo aquel que lo quiera aprender. “Hoy se firmó un mensaje, ojalá que el Estado no lo deje ahí, calentándose entre carpetas, que siga en los colegios básicos y medios, en la universidad, que siga dándose a conocer nuestra lengua, que se valore el idioma mapuche como cualquier otro idioma, ojalá que Dios nos ilumine. Además, debemos tener una perspectiva abierta con la lengua castellana, que podamos reconocer la realidad de forma bilingüe, incorporando el mapudungun”, indicó la machi.

Editor

Entradas recientes

Prisión preventiva para imputado que arrancó de un mordisco oreja del alcalde de Melipeuco: celos habrían detonado la agresión

El Juzgado de Garantía de Temuco decretó la medida cautelar contra José Francisco Zárate Urra,…

5 horas hace

Temuco Celebra con éxito el Tradicional Desfile de Fiestas Patrias Pese a la Lluvia

Con gran entusiasmo y patriotismo, la ciudad de Temuco dio inicio a las celebraciones de…

8 horas hace

Un llamado al patriotismo y a la unidad realizó SOFO en la inauguración de la Semana de las Tradiciones Chilenas 2025

El evento de Fiestas Patrias comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo 21 de…

23 horas hace

Canadá para actividades al aire libre: Parques Nacionales y Senderos Naturales

Como el segundo país más grande del mundo, el encanto de Canadá reside en la…

23 horas hace

Países exóticos para viajes económicos en 2025

Viajar ya no se limita a las principales rutas turísticas o a las capitales más…

23 horas hace

París fuera de los circuitos turísticos: ¿adónde ir?

Visitar París suele asociarse con monumentos icónicos y avenidas turísticas, donde cámaras y teléfonos móviles…

23 horas hace