Categorías: Actualidad

CONAF presenta a comunidades pehuenche y la Academia su Plan Nacional Conservación Araucarias

Están convocados todos los actores que trabajan en beneficio del árbol endémico.

“Queremos sumar, queremos convocar a todos los actores que están trabajando por las araucarias, a la población mapuche-pehuenche, la Academia, la ciencia, el aparato público-privados, las ONG´s y la ciudadanía, a trabajar en beneficio de nuestro árbol endémico, declarado monumento natural y especie vulnerable”, informó el coordinador nacional del Plan Araucarias y director de CONAF Araucanía, David Jouannet.

Jouannet, presentó el programa a comunidades pehuenches de Lonquimay y a los decanos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera, Rodolfo Pihán y Celso Navarro, de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco y explicó que el Plan Nacional de Conservación de Araucarias, tomará como base metodológica los “Estándares Abiertos para la Conservación”.

“Es una herramienta versátil, eficaz y fácil de utilizar, que reunirá conceptos, alcances y terminología comunes para el diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación. “Desde 2004 diversas organizaciones han puesto en práctica este método, como The Nature Conservancy (TNC), Wildlife Conservation Society (WCS), World Wildlife Fund (WWF) y Foundations of Success (FOS) y que CONAF utiliza desde hace tres años”, precisó el coordinador nacional.

Rodolfo Pihán, decano Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera, comentó que la metodología de trabajo, involucra a todos los actores, de CONAF, las universidades, a las comunidades pehuenches que viven de las araucarias, que es un tema cultural y que viven de su economía. “Creemos que juntando a todos los actores –y eso es lo mejor que tiene este proyecto- de alguna manera, cada uno pondrá los esfuerzos para relevar la araucaria, ya que es un árbol muy importante no solamente para la región como símbolo, sino lo que representa para Chile y el mundo”.

Samuel Cayul, dirigente pehueche y encargado de la oficina Mapuche del municipio de Lonquimay aseveró que “toda iniciativa que tenga que ver con nuestro territorio y nuestra araucaria, independientemente de dónde venga, si se hace con las comunidades desde el principio y se discute de buena forma desde el principio; es una buena forma de empezar a dialogar y si este plan se hace con las comunidades desde un principio, es bienvenido”, dijo Cayul.

Agregó que hace meses, un par de académicos decidieron presentar un proyecto para cambiar de categoría a la araucaria araucana y fue un tema realizado sin las comunidades, por lo mismo, las comunidades bajarán desde distintos territorios y comunas de Santa Bárbara, Alto del Bío Bío, Lonquimay y Curarrehue a hacer una contrapropuesta a los académicos y será presentado en el Ministerio del Medio Ambiente.

A su vez, Celso Navarro, decano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco manifestó que es una buena noticia, “que nos permitirá articularnos y sinergiarnos los distintos actores del territorio, donde están los espacios para construir conocimiento y para ver los territorios desde el punto de vista ecosistémico, ver un territorio pehuenche de una tremenda relevancia de identidad regional y donde la UCT pondrá sus saberes, sus alumnos, sus académicos para contribuir a este plan estratégico”.

El coordinador nacional agregó que este documento contribuirá a la conservación y preservación de la diversidad biológica de la especie, es el número 33 que realiza CONAF, desde el PNC de Huemul, palma chilena, michay rojo, hasta el gato guiña.

Jouannet detalló que CONAF trabaja hace años en bosques de araucarias, por lo tanto, están detectadas las principales amenazas como: daño foliar, piñoneo indiscriminado, consecuencias del cambio climático, incendios forestales y sobre éstas, la Corporación trabaja en cinco ejes: información base del estado de conservación de las araucarias; afectación de araucarias, investigación y causas; reforzamiento de prevención, mitigación y detección de incendios forestales en zonas cordilleranas; régimen de protección y control de las araucarias en Áreas Silvestres Protegidas y la interrelación cultural con la conservación de la araucaria.

Editor

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

3 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

4 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

13 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

13 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

13 horas hace