Con la finalidad de denunciar el intento de biopiratería sobre el Maqui, el senador Eugenio Tuma, se reunió con el Director Nacional del INapi, Maximiliano Santa Cruz.
Tuma, acompañado del académico Salvador Millaleo y la profesora María Isabel Manzur hicieron presente los riesgos que afecta al Maqui frente a la solicitud de patente y registro de variedades vegetales.
“Lo que hemos venido a plantear a INAPI junto a los profesores Manzur y Millaleo, es que los pueblos originarios requieren protección de sus conocimientos ancestrales. No puede ser que se estén inscribiendo los recursos naturales y conocimientos tradicionales en favor de terceros, quienes no entregan ningún beneficio a las comunidades, que deben ser los reales titulares de los beneficios, conocimientos y usos. Por lo tanto hemos venido a oponernos a dichas inscripciones”, expresó el senador PPD de La Araucanía.
Por su parte, María Isabel Manzur, bióloga y doctora en zoología, dijo que era clave “darle a conocer a las autoridades de INAPI la preocupación de los pueblos indígenas sobre el patentamiento de los recursos genéticos y la falta de legislación asociada. Acudimos a alertar que es necesario resguardar el patrimonio genético y a los conocimientos tradicionales de las comunidades, que merecen información, consentimiento previo y participación de los beneficios”, aseguró la catedrática.
Actualmente la Universidad de Santiago de Chile está tramitando una solicitud de patente, que refiere a la composición natural, antioxidante y antibacteriana, elaborada a partir de extractos fenolícos del recurso maqui.
Por otra parte, la Universidad de Talca, ingresó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) las solicitudes de tres variedades vegetales, “por lo tanto hemos solicitado audiencia con el director nacional del SAG y con el ministro de Agricultura para hacer presente el riesgo que esto implica para los derechos de los pueblos indígenas”, aseguró Tuma Zedán.
El maqui es un berry (aristotelia chilensis) que crece silvestre en zonas del sur de Chile y ha sido utilizado ancestralmente por el pueblo Mapuche. Es una planta sagrada que representa la buena y pacífica intención, que decora los Rewes ceremoniales al considerarse una ofrenda o don de la naturaleza, y al cual este pueblo le ha dado múltiples usos tradicionales, medicinales y alimenticios, tanto en lo que se refiere a las bayas como a las hojas. Se destacan sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antioxidantes, además de sus facultades nutricionales.
Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras que existen: conocer nuevas culturas, explorar paisajes…
En una ceremonia realizada el pasado jueves en el salón auditorio de la Municipalidad de…
El evento fue organizado de manera colaborativa entre la Unidad de Deportes de la Municipalidad…
Durante la mañana de este lunes, autoridades de la Policía de Investigaciones (PDI), encabezadas por…
Junto a cientos de vecinos y vecinas, la alcaldesa de la comuna de Vilcún, Katherinne…
Con la participación de estudiantes, agrupaciones de la sociedad civil de la localidad se realizó…