Categorías: Actualidad

Sociedad civil, mundo científico y senadores Tuma y De Urresti crean mesa de trabajo para la defensa del Maqui

Red de Semillas y dirigentes indígenas de La Araucanía participarán el lunes en presentación ante INAPI que busca frenar solicitud de patente por parte de universidades y privados.

Legisladores catalogaron como un acto de violencia cultural el intento de privatizar este patrimonio natural y expropiar al pueblo Mapuche de un recurso ancestral, cuya conservación está asociada a las prácticas tradicionales y ceremoniales.

Tras denunciar el intento de biopiratería sobre el Maqui ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI), el senador de La Araucanía, Eugenio Tuma, encabezó hoy la conformación de la mesa de trabajo por la defensa del ancestral fruto, mediante un movimiento ciudadano para oponerse a las solicitudes de patentes y de variedades vegetales presentadas por interesados no mapuches y promover una legislación que resguarde los recursos naturales, genéticos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en Chile.

Encabezaron la cita efectuada en el Congreso Nacional, los senadores Eugenio Tuma y Alfonso de Urresti; además de Sara Larraín y María Isabel Manzur de ChileSustentable, y del abogado y experto en derecho indígena de la Universidad de Chile, Salvador Millaleo.

“No puede ser que se estén inscribiendo los recursos naturales y conocimientos tradicionales en favor de terceros, quienes no entregan ningún beneficio a las comunidades, que deben ser los reales titulares de los beneficios, conocimientos y usos”, expresó el senador PPD de La Araucanía.

Por su parte, María Isabel Manzur, bióloga y doctora en zoología de ChileSustentable, dijo que es clave “dar a conocer y proteger a los pueblos indígenas sobre el patentamiento de los recursos genéticos y la falta de legislación asociada. Es necesario resguardar el patrimonio genético y a los conocimientos tradicionales de las comunidades, que merecen información, consentimiento previo y participación de los beneficios”, aseguró la catedrática.

El maqui es un berry (aristotelia chilensis) que crece silvestre en zonas del sur de Chile y ha sido utilizado ancestralmente por el pueblo Mapuche. Es una planta sagrada que representa la buena y pacífica intención, que decora los Rewes ceremoniales al considerarse una ofrenda o don de la naturaleza, y al cual este pueblo le ha dado múltiples usos tradicionales, medicinales y alimenticios, tanto en lo que se refiere a las bayas como a las hojas. Se destacan sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antioxidantes, además de sus facultades nutricionales.

Antecedentes denuncia

Actualmente la Universidad de Santiago de Chile (USACH) tramita una solicitud de patente, Registro 7/7, Nº solicitud 2015- 03798, presentada por Gustavo Zúñiga, Paz Farán y Rodolfo Parada. La patente refiere a la composición natural, antioxidante, antibacteriana, elaborada a partir de extractos fenólicos de Maqui o Aristotelia Chilensis y proceso de obtención.

Por otra parte, la Universidad de Talca ha ingresado el 20 de noviembre de 2015 al SAG las solicitudes de tres variedades vegetales del Maqui o Aristotelia Chilensis (Solicitudes N° 1556, 1557 y 1558), para las variedades «morena», «perla negra» y «luna nueva», habiéndose publicado el extracto de la solicitud en el Diario Oficial el 15 de junio de 2016. Por ello, se ha solicitado audiencia con el Director Nacional y con el Ministro para hacer presente el riesgo que esto implica para los derechos de los Pueblos Indígenas.

De ser aprobadas dichas solicitudes se vulnerarían los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales consagrados en el artículo 31° de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y el artículo 8°J de la Convención sobre la Diversidad Biológica, además del artículo 4° del Convenio N° 169 de la OIT.

La constitución de derechos de propiedad intelectual como una patente o derechos de obtentores de nuevas variedades vegetales sobre el Maqui, sin consentimiento ni participación en los beneficios por el Pueblo Mapuche, pone de manera arbitraria e inequitativa bajo control de terceros una planta que ha sido usada tradicionalmente por ese pueblo.

Editor

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

4 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

17 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

18 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

18 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

18 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

19 horas hace