Categorías: ActualidadEducación

Sobre los aportes de la Física en el Cáncer se conversó en una segunda versión del Café Científico en la UFRO

¿Cuáles son los aportes de la física a uno de los problemas más grande en salud como es el cáncer?, esta fue una de las interrogantes que se resolvieron en esta nueva versión de “Café Científico: el café sabe mejor con ciencia”, y que se vivió en el Casino Las Araucarias del Campus Andrés Bello en la UFRO con más de medio centenar de asistentes.

En esta oportunidad, “La Física en el Cáncer: Investigación y nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento”, fue el tema de la exposición a cargo del Dr. Rodolfo Figueroa y el Dr. Mauricio Santibáñez, ambos académicos del Departamento de Ciencias Físicas de la UFRO.

Los expositores tuvieron la oportunidad de transmitir a los asistentes cuales han sido los aportes en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos tratamientos y diagnósticos desde el área de la física a un tema como el cáncer que reúne e interesa a diferentes áreas de investigación.

“Hasta ahora hemos desarrollado varios proyectos como grupo de física medica que formamos en el departamento de física, uno de ellos es para detectar nanopartículas de oro que son utilizadas como marcadores tumorales o como potenciadores de terapia y el otro es un proyecto fondef que dirige Rodolfo, que además de desarrollo tecnológico, trabaja en la búsqueda de nuevas técnicas de radioterapea”, señaló Mauricio Santibáñez, Dr. en ciencias físicas de la Universidad de La Frontera.

Uno de los focos principales de los físicos que trabajan en medicina y de aquellos profesionales del área de la biología y la ingeniería, es el desarrollo de distintas y nuevas tecnologías en una problemática tan compleja como lo es el cáncer. Tal es el caso del tratamiento en que ambos profesionales trabajan para que sea menos invasivo y que logra irradiar sólo el tumor sin dañar los otros órganos, denominado “RTHC (Radioterapia de Haz Convergente)”. Con respecto a este tema, el Dr. Rodolfo Figueroa, señaló que “esperamos que de aquí al próximo año tengamos el primer dispositivo de radioterapia convergente que según nuestros cálculos iniciales indicarían una muy buena forma de aplicar la radiación con el mínimo daño a los tejidos sanos y con el máximo daño a los tejidos tumorales”.

El Café Científico es una iniciativa liderada por el investigador de BIOREN-UFRO, Dr. Alex Seguel, y nace de la inquietud de un grupo de jóvenes investigadores quienes buscan fomentar la ciencia no tan sólo en la comunidad estudiantil de nuestra universidad, sino también del público en general de Temuco. “Es un formato que ha llamado bastante la atención y esperamos que los estudiantes y la gente sigan participando activamente en temas que son súper importantes para la comunidad en general, pero con un formato que rompe un poco la formalidad de los seminarios, conferencias y charlas. La idea es que empiecen a acostumbrarse que al interior de la universidad vamos a tener este tipo de divulgación para que participen durante todo este año y ojalá podamos seguir el próximo año con estas actividades”, señaló el también Dr. en ciencias de recursos naturales; quien además agradeció el apoyo de difusión por parte de PAR Explora Araucanía, DIVCiencia y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado en este segundo café científico.

Con este tipo de actividades se busca crear un espacio de interacción abierto entre investigadores y el público general en un ámbito informal, despertando el interés en la comunidad por el quehacer científico, y la participación de científicos/as en actividades que ayudan a la difusión de las ciencias.

La actividad organizada por el PAR Explora Araucanía, el Núcleo Científico Bioren-Ufro y la Agrupación Estudiantil DIVCiencia, logró reunir a más de medio centenar de asistentes quienes con atención e interés participaron de la actividad enmarcada en el Primer Ciclo de Cafés Científicos en Temuco.El evento también contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, los programas de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales y de Biología Celular y Molecular Aplicada, y la Dirección de Extensión y Formación Continua de la Universidad de La Frontera.

El próximo Café Científico estará a cargo de la Dra. Priscila Brebi y la Dra. Carmen Ili, ambas académicas del Departamento de Anatomía y Patología de la UFRO, quienes abordarán la segunda parte de este tema “Cáncer: La otra mirada”, la próxima cita es para el día jueves 29 de septiembre.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

14 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

14 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

14 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

15 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

19 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

19 horas hace