Categorías: Salud

Cirujanos maxilofaciales del Hospital de Lautaro operan alteraciones mandibulares complejas

La cirugía de alta complejidad duró cerca de 5 horas y consistió en el reemplazo total de articulación mandibular a una paciente de 35 años, convirtiéndose en una de las primeras efectuadas en el Hospital de Lautaro.

Los cirujanos maxilofaciales, Sergio Olate y Alejandro Unibazo, pertenecientes al equipo profesional del hospital Abraham Godoy Peña de Lautaro e integrantes del equipo de cirujanos maxilofaciales del centro asistencial, realizaron la operación de reemplazo total de articulación mandibular, a una joven de 35 años, consistente en una cirugía de alta complejidad.

“La joven presentaba un desvío de su mandíbula, provocando una severa asimetría facial que le generaba dolor, problemas de cefaleas, de ruidos constantes y dificultades para alimentarse”, señaló Sergio Olate.

El especialista, indicó que “el rostro se ha desviado completamente hacia un lado y la idea de las cirugías es mejorar esta condición y disminuir los tamaños generados por estas alteraciones de crecimiento”, explicó

Según cirujano maxilofacial, Dr. Sergio Olate, explicó que esta fue una cirugía Ameloblastoma Mandibular, “en nuestros estudios de imagen, que fueron escáner, radiografías, sintigramas, resonancias, una serie de estudios, llegamos a la conclusión que ella estaba en un proceso de pérdida del cóndilo de la mandíbula izquierda; hay diferentes causas de porqué se produce esa alteración, pero la más probable, y que era lo que nosotros vinculamos al diagnóstico de esta paciente, era una necrosis avascular o una reabsorción condilar idiopática, apariencia de quistes, una serie de trastornos que causaron que el cóndilo se perdiera completamente”.

Frente a esa alteración dijo las posibilidades de recuperación eran esencialmente quirúrgicas, ya que su cara se iba quedando cada vez más asimétrica y con los problemas antes mencionados.

La cirugía fue planificada en el hospital de Lautaro y consistió en eliminar parte del cóndilo defectuoso e instalar un sistema protésico que ayude a que la articulación funcione como tal.

“La nueva generación de prótesis que nosotros utilizamos son mundialmente aceptadas, hay mucha investigación detrás de eso, las investigaciones a más largo plazo han demostrado que después de 12 años las prótesis funcionan impecables, pero son tecnológicamente más complejas de desarrollar y el costo es más elevado que cualquier otro sistema de prótesis”, explicó el doctor Olate.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

8 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

9 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

9 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

9 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

14 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

14 horas hace