Ancalao es profesor de educación física, escritor, panelista en varios medios y columnista de opinión en la prensa, un rol que para cualquier Mapuche, no es fácil, porque aunque muchos se nieguen en reconocerlo, la condición de Mapuche, limita, cierra puertas. Pero, para Diego Ancalao, según él mismo confiesa, “esas barreras han sido, precisamente, el aliciente para saltarlas, para vencerlas y no permitir que por tener un apellido que es distinto al de tantos otros chilenos con poder e influencia, me dejara en la vereda del frente”.
Una prueba del trabajo que ha realizado Ancalao en su calidad de activo dirigente Mapuche es que será el coordinador del Foro de Líderes de Negocios Indígenas que, por primera vez, se realizará en Chile, en octubre de este año. Y ese rol de coordinación implica ser el puente, el contacto directo entre los representantes de los 21 países que estarán presentes en este encuentro mundial y el gobierno chileno.
Hace unos días, el diputado, Sergio Aguiló, en el hemiciclo de la Cámara de Diputados, en el marco del anuncio del proyecto que creará el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas, se dio el tiempo no sólo para hablar del Foro Mundial de Empresarios Indígenas, sino del rol que Diego Ancalao, en su calidad de dirigente Mapuche ha desempeñado en la lucha, porque no exista más división y que esa comunidad no siga marginada. Sobre este punto, el parlamentario aseguró: “Quiero expresar un particular reconocimiento al Peñi Diego Ancalao, líder indígena, quien en su libro “Mapuche: hijo de dos naciones” nos enseña y nos tiende una mano a quienes queremos, en serio, construir un país de iguales en la diversidad, un país de respeto a los pueblos originarios y un país, donde, efectivamente, esa paz se pueda construir sobre las bases sólidas de la justicia, de la inclusión, de la integración y nunca más de la represión”.
Cabe señalar que respecto del libro “Mapuche: hijo de dos naciones”, Diego Ancalao ha manifestado en los medios de comunicación: «Sin lugar a dudas, uno de los temas que se repiten en gran parte de las columnas es el pueblo Mapuche, la deuda histórica que sostiene el Estado con ellos, los mecanismos que han permitido despojarlos de sus tierras, los abusos que han sufrido; la utilización política de la que han sido víctimas y cómo las propias leyes chilenas son hoy las armas con las que son, cada vez, más heridos”, agregando que “casi como una campaña educativa, toco -una y otra vez- la necesidad de que se reconozca la nación Mapuche como tal, sin que los chilenos se sientan amenazados».
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Victoria lograron la ubicación de una joven, quien…
La candidata a la presidencia por Chile Vamos designará en los próximos días al expresidente…
El tribunal acogió la solicitud de la Fiscalía y ordenó prisión preventiva para un imputado…
Son cientos los operadores de apuestas en los cuales los chilenos pueden probar su suerte…
El trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento entra en su etapa…
Las intensas precipitaciones que han afectado a la región provocaron cortes de camino, afectación en…