Un diseño modificado, pensado para optimizar el proceso de combustión en las cocinas a leña es la apuesta que lleva a cabo el Dr. Robinson Betancourt, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO.
Es una idea pensada en los sectores vulnerables, y en aquellas familias que no tienen acceso a comprar equipos de nueva generación. En ese contexto, los trabajos efectuados en el Laboratorio de Combustión que dirige Betancourt, han evolucionado y han dado una respuesta satisfactoria al problema: cocinas a leña originales ha sido modificadas y el material particulado emitido ha sido medido y controlado, comprobando que cumplen con las normas establecidas para estufas a leña. “En Chile no existen normas para cocinas a leña, razón por la cual hemos utilizado normas europeas”, señala el investigador.
“Nuestro planteamiento es que las cocinas a leña, debidamente intervenidas, pueden ser utilizadas en toda la zona sur del país. Junto a los fabricantes estamos logrando una solución, y en ese sentido, no es posible que esta fuente de energía en base a leña con humedad inferior a 20% sea eliminada”, comenta.
MODIFICACIÓN
La intervención parte por modificar la cubierta la cubierta de la cocina y el hogar- sellando cualquier entrada de aire por este lugar utilizando un aislante de mejor calidad- para luego controlar la salida y entrada del mismo a través de otros mecanismos. “Hicimos ingresos aire extras y de esa forma controlamos el proceso de combustión. Así mismo, la puerta del horno y por donde se introduce la leña fueron cambiadas por puertas de vidrio templado, que permiten ver cómo va la cocción o estado del fuego sin necesidad de abrir la cocina”, explica.
Según el experto, puede haber muchas otras alternativas y su laboratorio está abierto a los fabricantes para explorar nuevas posibilidades de mejora y así dar diversas respuestas. “No hay una sola solución. Es un conjunto de medidas que se pueden aplicar en la fabricación de cocinas a leña y como Universidad estamos dispuestos a contribuir con lo que sea necesario para apoyar a las empresas que se dedican a este rubro y a sus usuarios”.
El uso de biomasa como combustible es un complemento a todas las otras soluciones que se están generando, y el esfuerzo de la alianza ciencia-empresa está entregando solución a las necesidades de la población que en su conjunto busca disminuir la contaminación por partículas, situación que afecta a todos los habitantes de la zona sur.
La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…
De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…
El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…
Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…
Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…
En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…