Categorías: Actualidad

Gobierno presentó medidas para el Plan Integral Araucanía

Inversión pública, incentivo al uso del mapuzungun como lengua oficial en la zona y un feriado legal, son algunas de las medidas que sistematizó el Gobierno central. Desde el gobierno regional se sintetiza de manera positiva la incorporación de dos comunas de rezago de la región.

Hoy viernes 23 de junio, a mediodía, la Presidenta de la república Michelle Bachelet Jeria, anunció el discurso sobre el Plan Integral de La Araucanía, que tuvo su origen en los resultados obtenidos en la Comisión Asesora Presidencial y encabezada por el Arzobispo Héctor Vargas. El referido documento reunió diversas visiones, orígenes y actores, respondiendo, de este modo, a los anhelos y necesidades del pueblo mapuche y no mapuche de la región de La Araucanía. En el evento la mandataria recordó los esfuerzos del gobierno en esta materia, desde los acuerdos de Imperial, firmado por el ex presidente don Patricio Aylwin Azócar, en el año 1989.

La presidenta pidió perdón al pueblo Mapuche, relevando el reconocimiento de éste para el desarrollo del país, asumiendo la responsabilidad histórica de encuentros y desencuentros. A esto el Intendente, Miguel Hernández, señaló que la preocupación del Gobierno es que el Estado logre relacionarse de mejor forma con los pueblos originarios y especialmente con el pueblo mapuche, además agregó que «tiene un alto contenido y un alto significado. La primera medida de oficialización del mapuzungun en la Novena región y el feriado nacional el 24 de junio, por el Wetripantu y por el reconocimiento de nuestros pueblos originarios. Creo que hay aspectos desde el punto de vista político que son dignos de resaltar como es, por ejemplo, el reconocimiento constitucional, la urgencia a los proyectos de ley que están en el Congreso Nacional, muy especialmente desde el Ministerio, Consejo de autoridades, es importante la revisión que hace la presidenta, políticas de tierra , impulsadas desde la Conadi, es un anuncio relevante, y también importantísimo lo que planteó en término de la Ley Araucanía, una ley que dentro de los 60 días se pretende presentar al Congreso, que contempla puntos relevantes donde lo más importante está relacionado con recursos especiales, que permitan romper esta diferencia que hay con el resto del país, en término de  infraestructura, que permita una mejor calidad de vida y mejores posibilidades productivas para nuestra región, caminos, agua potable, vivienda, etc. El fomento productivo que la ley contempla, incentivo a la inversión, incentivo a la asociatividad; el tema de la creación de una agencia especial para las cooperativas en nuestra región, creo que  es relevante e importante de todas manera».

La máxima autoridad regional, se refirió  «lo relevante lo que planteó la presidenta en término de dos nuevas áreas de rezago para la región; una, en el sector cordillerano que contemplaría Melipeuco, Curarrehue, Lonquimay, y la otra que contemplaría, prácticamente, toda la parte  poniente de la provincia de Malleco, es decir, contemplaría los Sauces, Purén, Lumaco, Traiguén, Ercilla, Galvarino y  Chol Chol,  la zona de Nahuelbuta en su conjunto».

También valoró como relevante la creación de dos divisiones que aporten al desarrollo del gobierno regional, en infraestructura y transporte y, una división de desarrollo productivo.    

En consecuencia, el anuncio que dio la Presidenta Bachelet se materializa en las siguientes líneas de acciones. La primera, la creación de políticas de reconocimiento de los pueblos indígenas, que incluye nuevas formas de participación y reparación. Lo segundo, la validación de los derechos colectivos del Pueblo Mapuche. De este modo, se propone oficializar el uso del mapuzungun en la región. Tercero, con calidad de urgencia, la tramitación de los proyectos que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas, además de la creación de un comité interministerial, presidido por el Ministerio de Desarrollo Social para que actualice el catastro de tierras y aguas indígenas. Asimismo, Políticas de desarrollo productivo regional y territorial con una fuerte inversión en obras públicas, en infraestructura, para el ámbito de la educación y la conectividad en zonas rurales e indígenas. Así también, la creación de obras en Agua Potable Rural, mediante una planificación estratégica sustentable. En este punto se explicitó la inversión de 7 mil millones anuales, medida que se espera replicar hasta el año 2021.

Otro aspecto abordado es el Fondo de Forestación que se refiere a la plantación, manejo y operación de predios indígenas, con actitud forestal, para el segundo semestre del presente año. La creación del Instituto de Desarrollo Cooperativo orientado a la formación de capital humano con pertinencia cultural, para fortalecer la asociatividad de los productores mapuche y estimular las redes de innovación y comercialización de sus productos. También se mencionó la incorporación del Plan 17-21, mediante la Ley Araucanía, proyecto que pone foco en el fomento productivo, generación de infraestructura y la formación de capital social y humano. Por último, la creación de la política de protección y apoyo a todas las víctimas de la violencia en la región.  

Editor

Entradas recientes

Pucón conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con actividades informativas

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…

3 horas hace

Municipalidad de Temuco apoyó al dueño de casa okupa para denunciar y permitió el desalojo tras casi una década

Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…

3 horas hace

Feria comunitaria dio el vamos a postulaciones al Fondo Concursable de Aguas Araucanía

La actividad se realizó en el Edificio Corporativo de la sanitaria ubicado a los pies…

3 horas hace

Autoridades instalan la primera piedra para pavimentar el camino Lliu-Lliu – 7°Faja – Huellanto en Loncoche

Los trabajos a cargo de la Dirección de Vialidad deberían estar concluidos en diciembre del…

3 horas hace

Se inaugura el primer jardín varietal de lúpulo en La Araucanía

Se trata de un proyecto pionero que fortalece la relación entre la academia y los…

4 horas hace

Inauguran obras en escuela de Lonquimay

Más de 600 millones de pesos ha invertido el Ministerio de Educación en 2 establecimientos…

4 horas hace