Categorías: Salud

Hospitales de la Región comenzarán a entregar placenta a familias que lo requieran

Buscan crear protocolo de entrega para los hospitales de la Región de La Araucanía.

En el contexto del respeto por los derechos fundamentales de la ciudadanía, y bajo la idea de crear espacios con pertinencia cultural al interior de la Red de Salud hospitalaria, se desarrolló una jornada de Sensibilización para la «Generación de un Protocolo de Entrega de la Placenta» con las matronas y matrones de los distintos hospitales y centros de atención de salud (APS) de la Región de La Araucanía.

En la oportunidad, Yolanda Nahuelcheo, referente intercultural de la Seremi de Salud de la Región, indicó que lo que se busca es generar un protocolo de entrega placenta a nivel local. “Estamos realizando un taller con las matronas de los hospitales de la región, donde pretendemos abordar un protocolo de entrega de placentas en los centros asistenciales. Cabe recordar, que el Ministerio de Salud se encuentra ad portas de sacar este protocolo, ya que esta publicado en el diario oficial, decreto que determina la entrega de placenta para las mujeres que lo requieran en los hospitales del país”, aseguró

La placenta es uno de los órganos más eficaces del cuerpo y las mujeres son capaces de generarlo con cada embarazo. Constituye la conexión vital del bebé con la madre. Pero su significado de “vida” y su simbología trascienden lo meramente fisiológico. La concepción y el tratamiento que se le da a la placenta está directamente relacionado con factores culturales, lo que la transforma en un órgano importante lleno de significados, costumbres y ritos relacionados a ella.

“Lo que nosotros estamos promoviendo es recuperar ese protocolo de entierro de placenta que tiene una connotación desde el punto de vista cultural, muy arraigada en la pertinencia cultural mapuche. Por eso, buscamos hacer esto con respeto y mucha seriedad.”, señaló Nahuelcheo.

Marcela Pizarro, profesional del Programa de Salud Mapuche del Servicio de Salud Araucanía Sur. “En esta oportunidad, se entregó el marco regulatorio, normativas legales vigentes y el protocolo de entrega de placentas. La idea es ir encontrando los mínimos esperados en el protocolo y que serán trabajados en cada uno de los hospitales de la red, donde se registren partos. La idea es obtener protocolos acordes a cada una de las comunas, por esta razón, comenzamos con las profesionales matronas y matrones de la red asistencia regional”, explicó

El Seremi de Salud, dr. Carlos González señaló en este sentido “lo que estamos haciendo acá, es dar pertinencia cultural a la atención de salud y uno de los temas que se encuentran arraigados a la cultura mapuche, ancestralmente, es precisamente el manejo familiar de la placenta y que responde al entierro de ésta, una vez que nace el bebé”.

Por otro lado, el Seremi de Salud indicó que no siempre se podrá entregar esta placenta debido a distintos factores, tales como, infecciones severas, tratamiento de una enfermedad transmisible, entre otras, “pero en general, como esto no sucede habitualmente, sí existe una petición debemos afinar ciertos protocolos para su entrega”, anuncio.

Así, el Servicio de Salud Araucanía Sur junto a la Seremi de Salud organizaron esta jornada, donde mediante un trabajo intersectorial busca entregar herramientas a los equipos de la red de salud, ya que existe una necesidad de que las atenciones sean más pertinentes y adecuadas a nuestra realidad local.

Marcela Pizarro, profesional del Programa de Salud Mapuche del Servicio de Salud Araucanía Sur. “En esta oportunidad, se entregó el marco regulatorio, normativas legales vigentes y el protocolo de entrega de placentas. La idea es ir encontrando los mínimos esperados en el protocolo y que serán trabajados en cada uno de los hospitales de la red donde se registren partos. La idea es obtener protocolos acordes a cada una de las comunas, por esta razón comenzamos con las profesionales matronas y matrones de la red asistencia regional”, explicó

El Seremi de Salud, dr. Carlos González señaló en este sentido lo que estamos haciendo acá, es dar pertinencia cultural a la atención de salud y uno de los temas que se encuentran arraigados a la cultura mapuche, ancestralmente, es precisamente el manejo familiar de la placenta y que responde al entierro de ésta, una vez que nace el bebé”,

Por otro lado, el Seremi de Salud señaló que no siempre se podrá entregar esta placenta debido a distintos factores, infecciones severas, tratamiento de una enfermedad transmisible, entre otras “ pero en general, como esto no sucede, si existe una petición debemos afinar ciertos protocolos para su entrega”, anuncio.

Así, el Servicio de Salud Araucanía Sur junto a la Seremi de Salud organizaron esta jornada, donde mediante un trabajo intersectorial busca entregar herramientas a los equipos de la red de salud, ya que existe una necesidad de que las atenciones sean más pertinentes y adecuadas a nuestra realidad local.

Editor

Entradas recientes

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

25 minutos hace

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

13 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

14 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

23 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

24 horas hace