Categorías: Actualidad

MOP realiza lanzamiento de guía de diseño arquitectónico que incorpora cosmovisión del pueblo mapuche

El documento profundiza en el acervo del pueblo mapuche y en la forma como se refleja en construcciones contemporáneas, con el objetivo de que los arquitectos proyecten mejores espacios públicos en los territorios donde se asienta este pueblo originario.

El Ministerio de Obras Públicas realizó hoy el lanzamiento de la actualización de la Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios públicos, destinada a convertirse en una referencia fundamental para proyectar construcciones que resulten armónicas con la cosmovisión de este pueblo originario.

En ceremonia encabezada por El Seremi de Gobierno Mario Gonzalez; el seremi del MOP, Emilio Roa; el Director Regional de Arquitectura del MOP, Raúl Ortiz y Eliseo Huencho, jefe de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura del MOP, se hizo entrega de este documento impulsado por la Dirección de Arquitectura y desarrollado por la consultora Boreal, el cual sistematiza los principales elementos que constituyen el acervo del pueblo mapuche, desde su espiritualidad hasta sus utensilios, con el propósito de conocer, entender y acoger la forma como estructuran sus espacios habitables e incorporar ese conocimiento en el diseño de las edificaciones que se ubiquen en sus territorios de influencia.

En la práctica, esta herramienta provee diversos antecedentes culturales y arquitectónicos que pueden recoger los profesionales que diseñen escuelas, consultorios, centros comunitarios o parques en la región, de manera de preservar la identidad del pueblo mapuche y evitar imponer concepciones que resulten ajenas a sus tradiciones espaciales y constructivas.

El Seremi de Gobierno Mario Gonzalez, quien participó en representación del Intendente Miguel Hernández, manifestó que, “nuestra Araucanía tiene un acervo cultural tan grande y poderoso que es absolutamente necesario que esta cosmovisión, esta cultura que se refleja desde La Paz hasta La Esperanza, se manifieste en distintas actividades, acciones y por supuesto en distintos diseños. Por eso se está entregando esta guía, para que los espacios públicos y distintas obras de arquitectura que se realizan en La Araucanía contengan en cada uno de sus niveles esta cosmovisión de nuestro pueblo Mapuche”.

Por su parte el Seremi de Obras Públicas, Emilio Roa, indicó que para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, este tipo de iniciativas es fundamental y es una señal clara y precisa de cómo tomamos ciertos elementos identitarios de nuestras culturas ancestrales, en este caso de la cultura mapuche, y cómo la acercamos a nuestros proyectos de infraestructura a través de la Dirección de Arquitectura.

Roa agregó que, esto es un esfuerzo que está realizando el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Arquitectura por sacar adelante una guía de diseño que va a servir no solamente para nosotros, sino que además para las Municipalidades, para las escuelas de Arquitectura que tenemos en la región”, consignó.

Esta Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche, que se suma a una Guía similar enfocada en el Pueblo Aymara que se distribuirá en el extremo norte del país, constituye un significativo avance con respecto a su primera edición, realizada en 2003.

Según el Jefe de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura, Eliseo Huencho, «la arquitectura siempre es reflejo de la sociedad que la construye. El pueblo mapuche tiene un acervo de costumbres, culturas y eso define lugares. Tiene un deporte, como el palín que tiene una característica determinada. Tiene un arte culinario que requiere del fuego, por ejemplo. Entonces la pregunta es cómo incorporamos eso en los edificios modernos, cómo incorporamos eso en la arquitectura que se está haciendo en el futuro. Porque los niños de mañana se van a olvidar de estas cosas y estos elementos forman parte de nuestra identidad y al final la identidad es el motor intangible que nos mueve y nos hace querer las cosas».

Es importante destacar que los contenidos de esta Guía están divididos en tres capítulos, el primero de los cuales analiza el acervo del pueblo mapuche, incluyendo las formas como ha ocupado el territorio, su lógica espacial, los materiales y técnicas constructivas que se utilizan, los símbolos y sus actuales interacciones comunitarias. El segundo capítulo analiza 14 proyectos arquitectónicos contemporáneos con pertinencia cultural mapuche, con el objetivo de extraer ideas y lecciones que inspiren futuras edificaciones. En tanto, el capítulo final proporciona las orientaciones y recomendaciones propiamente tales para el diseño arquitectónico en territorios con presencia mapuche.

Editor

Entradas recientes

Análisis criminal: pilar fundamental en apoyo a las investigaciones de alta complejidad

Durante los últimos años Chile ha experimentado nuevas formas de criminalidad que se manifiestan a…

1 hora hace

PDI Temuco recuperó piezas arqueológicas con gran valor patrimonial

La Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (BIDEMA) Temuco, en…

1 hora hace

Diputado Beltrán sostuvo encuentro con comunidad educativa de Liceo Politécnico de Curacautín

Ofreció una charla motivacional sobre liderazgo a los estudiantes que fue muy bien recibida.Una muy…

2 horas hace

Carabineros COP recuperan en Ercilla camioneta robada: fue hallada arma de fuego y chalecos antibalas

El procedimiento contó con el despliegue de infraestructura táctica blindada, además de la cobertura y…

2 horas hace

Diputado Jorge Rathgeb reitera solicitud de ampliar más cupos para escuela de formación de Carabineros y PDI

El parlamentario indicó que en la medida en que no se amplíen las vacantes, seguirá…

2 horas hace

Diputado Leal solicita a Contraloría investigación especial a SAG por presunto maltrato animal en sacrificio de caballos

El diputado por La Araucanía, junto a propietarios de caballos de las comunas de Perquenco…

2 horas hace