La iniciativa obtuvo nota máxima en la evaluación y durante el año no hizo más que consolidar su calidad con una ejecución que logró convocar a un promedio de 80 personas en cada una de las jornadas en las que abordaron diversas temáticas relacionadas con la interculturalidad. Entre ellas, “Pueblo mapuche y Constitución”, “Medioambiente, aguas y pueblo mapuche”, “Género, diversidad y pueblo mapuche”, y “Pluralismo jurídico y formas alternativas de resolución de conflicto”. Además de un “Curso de mapudungún, cosmovisión cultural e historia mapuche”, que se ofreció para la comunidad universitaria en general durante el primer semestre y para alumnos del Derecho, vinculado a las asignaturas de Derecho Indígena y Fundamentos Filosóficos del Derecho, en el segundo.
La última jornada comparó realidades chilenas con las de otros países, pero con una visión más allá del derecho. Se abrió al tema antropológico, histórico y legislativo. En ella participaron Rosamel Millamán, doctor en Antropología y presidente del Colegio de Antropólogos de Chile; Pablo Marimán, historiador especialista en etno historia; Fabien Le Bonniec, doctor en Antropología y Etno Historia; y Jose Aylwin, abogado magister en Derecho de la Universidad de Columbia.
“Con esto estamos cerrando el año de manera orgullosa, satisfecha y con aprendizajes en el camino por errores cometidos”, dijo Nicole Ávalos, una de las estudiantes gestoras del proyecto, quien explicó que todas las expectativas fueron superadas.
Al respecto, Luis Lloredo, académico docente investigador de la Carrera de Derecho de la Autónoma, destacó la importancia del proyecto para la Universidad.
“Creo que este proyecto ha supuesto un antes y un después importante en la Universidad, en el sentido que hemos posicionado el tema de la cultura mapuche en la agenda”, enfatizó, junto con mencionar que está en estudio la posibilidad de ofrecer un curso de cosmovisión mapuche el próximo año, abierto a los estudiantes de todas las carreras y en formato de electivo.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…