Categorías: Actualidad

Exitoso cierre de proyecto de acercamiento a la cultura mapuche

Como todo un éxito y satisfechos con los logros obtenidos se manifestaron los gestores del proyecto “Acercamiento a la cultura mapuche desde la perspectiva jurídica”, adjudicado por un grupo de alumnos de la Carrera de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, ante el Ministerio de Educación, en el marco del concurso de proyectos de carácter general del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) 2016, en la línea de emprendimiento estudiantil, con el objetivo de diseñar e implementar un curso formativo de carácter anual, para acercar la cultura mapuche a la comunidad estudiantil y en particular a los alumnos de Derecho.

La iniciativa obtuvo nota máxima en la evaluación y durante el año no hizo más que consolidar su calidad con una ejecución que logró convocar a un promedio de 80 personas en cada una de las jornadas en las que abordaron diversas temáticas relacionadas con la interculturalidad. Entre ellas, “Pueblo mapuche y Constitución”, “Medioambiente, aguas y pueblo mapuche”, “Género, diversidad y pueblo mapuche”, y “Pluralismo jurídico y formas alternativas de resolución de conflicto”. Además de un “Curso de mapudungún, cosmovisión cultural e historia mapuche”, que se ofreció para la comunidad universitaria en general durante el primer semestre y para alumnos del Derecho, vinculado a las asignaturas de Derecho Indígena y Fundamentos Filosóficos del Derecho, en el segundo.

La última jornada comparó realidades chilenas con las de otros países, pero con una visión más allá del derecho. Se abrió al tema antropológico, histórico y legislativo. En ella participaron Rosamel Millamán, doctor en Antropología y presidente del Colegio de Antropólogos de Chile; Pablo Marimán, historiador especialista en etno historia; Fabien Le Bonniec, doctor en Antropología y Etno Historia; y Jose Aylwin, abogado magister en Derecho de la Universidad de Columbia.

“Con esto estamos cerrando el año de manera orgullosa, satisfecha y con aprendizajes en el camino por errores cometidos”, dijo Nicole Ávalos, una de las estudiantes gestoras del proyecto, quien explicó que todas las expectativas fueron superadas.

Al respecto, Luis Lloredo, académico docente investigador de la Carrera de Derecho de la Autónoma, destacó la importancia del proyecto para la Universidad.

“Creo que este proyecto ha supuesto un antes y un después importante en la Universidad, en el sentido  que hemos posicionado el tema de la cultura mapuche en la agenda”, enfatizó, junto con mencionar que está en estudio la posibilidad de ofrecer un curso de cosmovisión mapuche el próximo año, abierto a los estudiantes de todas las carreras y en formato de electivo.

Editor

Entradas recientes

Torneo de Ajedrez Aniversario Collipulli reunirá a jugadores de toda la región

En el marco de las celebraciones por el 158° aniversario de la comuna de Collipulli,…

1 hora hace

Padre Las Casas celebra el Día de la Música con el Festival Jazz Temporal 2025

La Municipalidad de Padre Las Casas y su Centro Cultural anuncian una nueva versión del…

3 horas hace

La soledad no deseada en personas mayores: experto UST advierte una “amenaza invisible” que crece en Chile

La reciente noticia del hallazgo de una persona mayor fallecida en la comuna de Independencia,…

3 horas hace

Artesanas de Lautaro reciben certificación en artesanía en madera nativa con resina epóxica

Una veintena de mujeres artesanas de Lautaro fueron certificadas en el curso “Artesanía en Madera…

3 horas hace

Tras 15 años de ausencia, Collipulli vuelve a coronar a su reina y embajadora

Collipulli volvió a vivir una noche llena de emoción, talento y tradición con el regreso…

4 horas hace